sábado, 16 de junio de 2012

LIC. JAVIER REYES BAQUE.---------- PREVALENCIA DE INFECCION URINARIA EN MUJERES ADULTAS, PACIENTES DE CONSULTA EXTERNA, DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE JIPIJAPA – MANABI 2012.


PREVALENCIA DE INFECCION URINARIA EN MUJERES ADULTAS, PACIENTES DE CONSULTA EXTERNA,  DE  LA    SEGURIDAD SOCIAL DE JIPIJAPA – MANABI 2012.

INTRODUCCION

Una infección de las vías urinarias (IVU) es una infección en cualquier parte de las mismas. La orina normal es estéril. Contiene fluidos, sales y desechos, pero está libre de bacterias, virus, y hongos. Cuando microorganismos, generalmente bacterias del tubo digestivo, se aferran a la uretra, que es la abertura a las vías urinarias, y comienzan a reproducirse, ocurre una infección, puede afectar a una o más partes del sistema  urinario: riñones, uréteres, la vejiga y la uretra. Ocurre más a menudo con dolor o ardordurante la emisión de la orina a veces con dolor abdominal y fiebre.
La mayor parte de las infecciones es causada por una clase de bacterias, Escherichiacoli(E. coli), que habitan normalmente en el colon. En la mayor parte de los casos, las bacterias comienzan a crecer en la uretra y a menudo se desplazan a la vejiga, causando una infección de la vejiga o cistitis. Si la infección no se trata rápidamente, las bacterias pueden ascender a través de los uréteres e infectar los riñones. Esta grave afección se llama pielonefritis.
Las (IVU), representan actualmente una de las patologías de mayor incidencia en el sexo femenino. El elemento  de riesgo más importante para tolerar una infección no complicada es haber tenido relaciones sexuales recientes .Otros factores de riesgo son el uso de espermicidas o de diafragmas vaginales y la falta de una buena higiene personal.

En efecto, las estadísticas muestran que las infecciones en vías urinarias afectan al 20% de las mujeres de entre 20 y 50 años, y sólo al 0.1% de los varones en idéntico rango de edad, pero también dejan claro que el género masculino presenta incremento considerable en la incidencia de éstas a partir de la quinta década de vida, debido a que su proceso de envejecimiento se acompaña de circunstancias que dificultan el tránsito de orina y favorecen la reproducción de microorganismos.
En Corea del Sur, la incidencia de PN se ha estimado en 36 casos por 10.000 personas (12,6 en varones y 59,0 en mujeres). La incidencia de PN aumenta con la edad y en los meses de verano 10. Tras un primer episodio, el riesgo de padecer un segundo episodio en el año siguiente es del 9% en mujeres y del 5,7% en varones. Los factores de riesgo más importantes de PN (relaciones sexuales,historia personal y familiar de ITU, diabetes e incontinencia) son similares a los de cistitis.
En Estados Unidos se calcula que cada año hay unos 250.000 casos de pielonefritis (PN), que se da con mayor frecuencia en mujeres. En un estudio poblacional reciente, realizado en mujeres de 18 a 49 años de edad, se estimó una incidencia de PN de 28 casos por 10.000, de los que el 7% precisó hospitalización.
En un estudio realizado entre 2002 y 2003 en Colombia por un grupo de investigación de la Universidad Nacional se encontró que cerca del 6.3% del motivo de consulta en una población es infección de vías urinarias de los cuales el 84.4% correspondieron a mujeres entre los 15 y 44 años de edad, lo que la convierte en una causa importante de morbilidad en mujeres, con repercusiones importante en la calidad de vida si no es tratada correctamente.
En Ecuador 7.8 de tasa por 10.000 habitantes, de infección de vías urinarias fueron reportados en el año 2009 según datos del Ministerio de Salud Pública.
Según datos de la Dirección Provincial de Salud de Manabí en el 2009 se reportaron 89.895 casos de infección de vías urinarias en mujeres. Seguidas de 77.506 casos en varones.
El cuadro clínico para cistitis consiste en disuria, hematuria, urgencia urinaria, poliuria (6 veces/día), dolor suprapúbico no asociado al paso de la orina, piuria y  cambios en el olor de la orina.  Por otro lado la pielonefritis se puede diferenciar de la cistitis ya que la primera reúne la clínica de esta última y además se manifiesta con fiebre > 38ºC, dolor en los flancos y vómito. 
Para el diagnostico nos basamos en la clínica, examen físico y algunos exámenes de laboratorio.
La probabilidad pre–test de cistitis en una mujer con disuria, poliaquiuria, o hematuria es del 50%. Síntomas que sugieren cervicitis o vaginitis, como irritación vaginal o secreción reducen la probabilidad al 20%.
En los casos en los que la mujer ya ha presentado la infección, y presenta sintomatología que sugiere recurrencia, la probabilidad de tener cistitis esta entre 84% y 92%.
Cuando el cuadro es típico se puede iniciar tratamiento empírico teniendo en cuenta que el antibiótico a escoger tenga un espectro que cubra los agentes etiológicos más comunes y que no genere tanta resistencia. El tiempo de tratamiento cuando la infección urinaria es no complicada es máximo de 5 días y cuando la infección urinaria es complicada es de 7 a 12 días.
Las guías internacionales, como la de la Asociación Americana de Urología, recomiendan el uso de trimetoprim-sulfametoxazol (TMP-SMX) como el antibiótico de elección para el tratamiento de IVU no complicadas. Sin embargo TMP-SMX no debe utilizarse como antibiótico de primera elección en poblaciones con Escherichiacoli con resistencia superior a 20%. La segunda línea son las fluoroquinolonas,la tercera línea es la nitrofurantoina, lafosfomicinatrometaminaes la otra opción para el tratamiento.

Al contrario, de lo que ocurre en la cistitis, en mujeres con sintomatología atípica, cuadro sugerente de pielonefritis o secreción vaginal, se deben realizar  estudios básicos para confirmar el diagnóstico. 
Parcial de orina: nitritos positivo, piuria,leucocituria, bacteriuria, Identificar células que distingan entre infección de tracto superior o inferior .Gram de orina: positivo es sugestivo de bacteriuria; se relaciona con un urocultivo de 105 microorganismos/mL3.

En este contexto el  presente trabajo de investigación hace referencia a la prevalencia de infección urinaria en mujeres adultas, pacientes de consulta externa de la seguridad social de Jipijapa - Manabi.


En este sentido y considerando la alta  prevalencia de casos de (IVU), que actualmente afectan a mujeres adultas en este sitio del país, es importante conocer la incidencia,y así contribuir a la disminución de las tasas de infecciones urinarias en mujeres adultas, pacientes de la seguridad social de la costa del ecuador con laintención de asegurar el bienestar y mejorar la calidad de vida de esta población.

DISCUSION
La presencia de leucocitos y bacterias en la orina, no establece el diagnóstico de (IVU). El examen general de orina aporta una información adicional para finiquitar, pero no siempre para afirmar el diagnós­tico. El diagnóstico de (IVU) debe estar basado en los síntomas y en los signos, además de confirmarse  con un urocultivo.
La bacteriuria asintomática en mujeres adulta es simplemente una  indica­ción de tratamiento antibiótico en los casos en los que existe la certeza de que el beneficio es mayor que el riesgo. El valor más importante del cultivo de orina es identificar el microorganismo y conocer la sensibilidad antibiótica.
La información obtenida en el presente estudio es esencial para conocer la prevalencia de infecciones de vías urinarias y contribuir  a la disminución de tasas de infecciones  urinarias en mujeres adultas de la consulta externa de la Seguridad Social de Jipijapa - Manabi.

MATERIALES  Y  METODOS

Se atendieron a todas las pacientes que asistieron  a  la consulta externa de la seguridad social de la costa del Ecuador en el periodo 2012, de las cuales todas las mujeres, reunieron criterio de inclusión. Se realizó un estudio transversal, descriptivo y retrospectivo. El establecimiento del diagnóstico de las (IVU) se la realizo mediante el cuadro clínico y a través del examen general de orina y urocultivo y antibiograma.

Diagnostico microbiológico

El diagnóstico definitivo de la infección urinaria se establece por urocultivo. La muestra de elección es el chorro medio de la primera orina de la mañana, obtenido por la propia paciente mediante micción espontánea. Es importante una cuida­dosa recogida de la orina a fin de evitar su contaminación por los microorganismos presentes en la uretra  y vagina, por lo que se necesita  proporcionar a la paciente una información detallada de los pasos a seguir para la recolección de la muestra en cuanto a higiene de manos y genitales externos, desechar el primer chorro de orina y recoger el segundo en el recipiente estéril proporcionado por el laboratorio del seguro social, y entregarla muestra en un tiempo menor a una hora.

Diagnóstico de la bacteriuria asintomática

Se define como la presencia >100.000 UFC/ml de un único microorganismo considerado patógeno en las muestras de orina, obtenidas por micción espontánea a primera hora de la mañana, durante dos días consecutivos, en ausencia de sintomatología clínica.
La bacteriuria asintomática debe ser estudiada en todas las mujeres adultas de la consulta externa de la seguridad social. Si en este momento la bacteriuria es negativa no se reco­mienda practicar nuevo estudio, excepto en mujeres con infecciones urinarias recurrentes o anomalías importantes de vías urinarias. Para detectar la bacteriuria asintomática es necesario realizar un cultivo de  la orina, ya es mediante el método convencional de siembra en medios de cultivo, o bien me­diante un método automatizado.

Métodos microbiológicos

Para el diagnóstico, tanto de la bacteriuria asintomática como de cistitis y pielonefritis, se realiza un urocultivo cuan­titativo y cualitativo por los procedimientos convencionales del  laboratorio. A la bacteriuria asintomática se le exi­girá un recuento >100.000 UFC/ml, mientras que a cistitis y pielonefritis recuentos mucho más bajos3 (100 UFC/ml) puedan ser evidentes, siempre que exista  la garantía de una correcta recogida de la muestra  y aparezca en el cultivo un solo microorganismo acompañado de leucocituria y/o síntomas clínicos.

Las variables de estudio fueron: mujeres adultas de la consulta externa de la seguridad social, manifestaciones clínicas, método de diagnóstico y tratamiento.
Para el análisis de variables se manejaron medidas de preferencia central y de dispersión, así como la tasa de preva­lencia, la cual se estimó en relación al número mujeres adultas con IVU  sobre el total de pacientes atendidas en la consulta externa de la Seguridad Social de Jipijapa - Manabi.




REFERENCIAS

1-F:\Infección de Vías Urinarias.mht
3http://new.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&task=view&id=25&Itemid=135
5-F:\Infección de vías urinarias en mujeres en edad fertil.mht
6-http://www.saludymedicinas.com.mx/vivir-saludable/tercera-edad/mitos-y-verdades/ardor-al-orinar,-por-infeccion-en-vias-urinarias.html
7-F:\Terra - Infecciones en vías urinarias son las segundas más frecuentes en mujeres - Tu cuerpo - Mujer.mht
8-F:\En verano se incrementan Infecciones de Vías Urinarias en Mujeres.mht
9-F:\PALTEX—Catálogo de Publicaciones.mht
10-F:\IntraMed - Artículos - Infección Urinaria.mht
11- http://www.saluddealtura.com/informacion-profesionales-salud/actualidad-medica/ivu-itu-nitrofurantoina/
12.http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/716/2/06%20ENF%20454%20MARCO%20TEORICO.pdf
14.http://www.msp.gov.ec/
16maps.google.com.ec 
17www.eldiario.com.ec/...manabi.../121535-direccion-provincial-de-sal...
20-es.wikipedia.org/wiki/Infección_urinaria

No hay comentarios:

Publicar un comentario