viernes, 17 de agosto de 2012

DRA. ANGELA PICO PICO - DENGUE COMPLICADO


DENGUE COMPLICADO

 INTRODUCCIÓN

El Dengue es una enfermedad infecciosa producida por un virus genoma ARN, al cual se le conoce como cuatro serotipos Dengue 1, Dengue 2, Dengue 3, Dengue 4 y trasmitido por el mosquito Aedes Aegytis, lo cual se caracteriza por signos y síntomas como son: fiebre, cefalea, mialgia, dolor retrocular, náuseas, vómito, dolor abdominal Ascitis y derrame pleural
Elaquetopenia, leucopenia, trombocitopenía y hemorragia (Petequias y Epistaxis)

El dengue hemorrágico actualmente afecta a todas las personas sin distinción de raza edad o razón social. La prevalencia de casos de dengue hemorrágico x el uso de AINES automedicado en pacientes con dengue clásico alcanzado un alto índice de complicaciones en pacientes de los cuales los niños son los más afectados de acuerdo a datos estadísticos   considero que es un estado de alerta para todos. Según el MSP  en Manabí en el 2011 hubo 218 casos de dengue clásico con 2 casos graves y en el 2012 hubo 1252 casos de dengue clásico, 27 hemorrágicos y 4 fallecidos (datos actualizados hasta el mes de abril).

MARCO TEÓRICO

EL DENGUE
El dengue es una enfermedad viral aguda, producida por el virus del dengue, transmitida por el mosquito Aedes aegypti o el mosquito Aedes albopictus que se crían en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso. El dengue es causado por cuatro serotipos del virus del dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4; estrechamente relacionados con los serotipos del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae[1].[] Esta enfermedad es más frecuente en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Se caracteriza por una fiebre de aparición súbita que dura de 3 a 7 días acompañada de dolor de cabeza, articulaciones y músculos[2].[] Una variedad potencialmente mortal de la fiebre del dengue es el dengue grave o dengue hemorrágico que cursa con pérdida de líquido o sangrados o daño grave de órganos, que puede desencadenar la muerte.

La enfermedad puede manifestarse desde no presentar síntomas, a desarrollar Dengue clásico, y progresar hasta las formas más graves que incluyen el Dengue Hemorrágico y el Síndrome de Choque por Dengue.
El Dengue se contrae por la picadura del mosquito Aedes aegypti que es el mosquito transmisor. El mosquito pica a una persona infectada e ingiere la sangre con el virus del dengue, el cual se incuba en el mosquito por un período de 8 a 12 días, después del cual el mosquito comienza a trasmitir el virus, picando a otras personas sanas.El vector se reproduce en una serie de depósitos o recipientes de agua que se encuentran exclusivamente en nuestras viviendas como: tanques bajos o elevados, llantas, lavaderos de ropa, cisternas, barriles, tarrinas plásticas, bloques de construcción, juguetes descartados, baldes, ollas, tinas, recipiente del agua del inodoro sin tapa, latas de alimentos o pinturas, bebederos para animales, botellas vacías, botellas con el pico roto. Por lo tanto la erradicación permanente de criaderos en el hogar es la medida más efectiva.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, que se caracteriza por producir un importante dolor en las articulaciones y músculos, inflamación de los ganglios y erupción en la piel.

No todos los mosquitos contagian el dengue, sólo aquellos que previamente han picado a un individuo enfermo.

Muchos conocen al dengue como enfermedad “rompehuesos“ por el intenso dolor que produce en los músculos y las articulaciones.

Existen cuatro tipos del virus del dengue. La primera vez que una persona es contagiada por cualquiera de estos 4 virus, adquiere el dengue. Nunca volverá a padecer dengue por el mismo virus pero si la persona vuelve a ser picada por un mosquito portador de uno de los tres restantes virus, puede sufrir otra vez dengue.

Por lo tanto, una persona puede tener hasta cuatro enfermedades por virus dengue durante su vida.

El dengue es transmitido solamente por la picadura de algunas especies de mosquitos Aedes, principalmente el Aedes aegypti. Ese mosquito, puede picar a cualquier hora del día y de la noche, aunque lo hace preferentemente de día.

Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas, les transmite esta enfermedad. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados. No se transmite directamente de una persona a otra, ni a través de objetos ni de la leche materna.

El mosquito que transmite el dengue, se desarrolla en envases caseros que puedan retener agua, tales como latas, barriles o tanques, llantas descartadas, floreros, y cualquier otro recipiente que contenga agua estancada.

La persona con dengue sólo puede infectar al mosquito durante la etapa febril, por eso es importante que mientras el paciente se encuentra febril evitar que sea picado por mosquitos.
Los virus Dengue[3]
Existen cuatro tipos de virus causantes del Dengue. Cuando una persona se recupera de la infección de algún tipo, queda inmune a él, pero sólo está parcialmente protegida de nuevas infecciones causadas por los otros tres tipos de virus restantes. Estudios científicos prueban que cada nueva infección aumenta el riesgo de desarrollar la forma grave del dengue, que puede causar la muerte del paciente.
Los serotipos de Virus Dengue son el 1, el 2, el 3 y el 4

¿Qué puedo hacer para prevenir el dengue?
No hay vacuna disponible contra el dengue, por lo que si vivimos o vamos a viajar a una zona de riesgo la mejor prevención es evitar ser picados por mosquitos. Para eso:
·         Aplique repelente contra insectos en la piel expuesta.
·         Rocíe su ropa con repelentes ya que los mosquitos pueden picar a través de la ropa de tela fina.
·         Use camisas de manga larga y pantalones largos.
·         Use mosquiteros en las camas si su habitación no tiene acondicionador de aire. Para protección adicional, rocíe el mosquitero con insecticida.
·         Rocíe insecticidas en su habitación antes de la hora de acostarse.

¿Cómo puedo saber si tengo dengue?
En la mayoría de los casos el dengue puede producir síntomas parecidos a una gripe pero, en algunos casos puede producir una enfermedad grave con hemorragias.

Si ha viajado o vive en una zona donde se conocen casos de dengue y tiene fiebre alta, con intenso malestar general, dolor de cabeza y detrás de los ojos, y dolores de los músculos y articulaciones, consulte al Centro de Salud, y allí le dirán si es posible que se trate de dengue y que debe hacer.

 CUADRO CLÍNICO

El cuadro clínico de la fiebre dengue y la presentación de las diversas manifestaciones y complicaciones, varía en ocasiones de un paciente a otro. Después de un período de incubación entre 5 a 8 días, aparece un cuadro viral caracterizado por fiebre, dolores de cabeza y dolor intenso en las articulaciones (artralgia) y músculos (mialgia), inflamación de los ganglios linfáticos y erupciones en la piel puntiformes de color rojo brillante, llamada petequia, que suelen aparecer en las extremidades inferiores y el tórax de los pacientes, desde donde se extiende para abarcar la mayor parte del cuerpo.
Otras manifestaciones menos frecuentes incluyen:
Los signos de alarma en un paciente con dengue que pueden significar una colapso circulatorio inminente incluyen:[]
La definición de dengue grave:[]
  • Extravasación de plasma conducente a:
Shock o acumulación de líquidos (edema) con dificultad respiratoria.
  • Sangrado severo
  • Afectación severa de órgano (hígado, corazón, cerebro)
FIEBRE DEL DENGUE HEMORRÁGICO[5]
En todo el mundo, se presentan más de 100 millones de casos de fiebre del dengue cada año y un pequeño porcentaje se convierte en fiebre del dengue hemorrágico.
Entre los factores de riesgo para la fiebre del dengue hemorrágico se pueden mencionar tener anticuerpos para el virus del dengue a raíz de una infección previa y ser menor de 12 años, mujer o de raza blanca.

Tratamiento

A pesar de que no existe un medicamento específico para tratar esta enfermedad, actualmente sí existe un tratamiento basado en las manifestaciones clínicas que ha demostrado reducir la mortalidad. Las nuevas guías de la OMS establecen tres grupos terapéuticos:
  • Grupo A: Pacientes que pueden ser enviados a su casa porque no tienen alteración hemodinámica, no pertenecen a un grupo de riesgo ni tienen signos de alarma. El manejo se basa en el aumento de la ingesta de líquidos orales se recomienda para prevenir la deshidratación. Para aliviar el dolor y la fiebre es muy importante evitar la aspirina y los fármacos antiinflamatorios no esteroides, ya que estos medicamentos pueden agravar la hemorragia asociada con algunas de estas infecciones, por sus efectos anticoagulantes,[ [6]8] en su lugar los pacientes deben tomar paracetamol (acetaminofén) para el manejo de la fiebre y el dolor.
  • Grupo B: Pacientes con signos de alarma y/o que pertencen a un grupo de riesgo. Dichos pacientes requieren hospitalización por al menos 72 horas para hacer reposición de líquidos endovenosos, monitoreo estricto de signos vitales, gasto urinario y medición de hematocrito.
  • Grupo C: Pacientes con diagnóstico de dengue grave, que requieren manejo en Unidades de Cuidado Intensivo.[7]
El dengue continúa siendo un problema de salud pública en la región de las Américas a pesar de los esfuerzos por parte de los Estados Miembros para contenerlo y mitigar el impacto de las epidemias. [8]
Es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica. La infección puede cursar en forma asintomática o expresarse con un espectro clínico amplio que incluye las expresiones graves y las no graves. Después del período de incubación, la enfermedad comienza abruptamente y pasa por tres fases: febril, crítica y de recuperación.

El dengue requiere abordarse como una única enfermedad con presentaciones clínicas diferentes que van de estados benignos hasta evolución clínica severa y desenlaces que causan la muertes.

RIESGO DE LA AUTOMEDICACIÓN[9]

La automedicación puede tener consecuencias graves para una persona enferma de Dengue.
Para el tratamiento del Dengue está contraindicada la toma de aspirinas, ibuprofeno, diclofenaco o la aplicación de inyecciones intramusculares ante la fiebre y los dolores sintomáticos de la enfermedad.
Al consumir este medicamento podría complicar y empeorar el cuadro hemorrágico, en ese sentido se debe tener mucho cuidado con la automedicación.[10]
Por lo general, la prescripción del médico para el dolor intenso y la fiebre será el paracetamol.

METODOS DE LABORATORIO
El diagnóstico de laboratorio los realicé por distintas formas, que se agrupan en métodos directos e indirectos.[]
Dentro de los métodos directos tenemos:
  • Aislamiento viral: Se realiza con una prueba en el suero durante las primeras 72 horas.
  • RCP: Detección del ácido nucleico
  • NS1: Detección de una proteína de la cápsula viral
Métodos indirectos:
  • IgM dengue: Detección de anticuerpo en sangre. Se realiza en sangre después del quinto día de la enfermedad.
Otros hallazgos de laboratorio que se pueden encontrar:
  • Leucopenia
  • Trombocitopenia
  • Hipoalbuminemia
  • Hemoconcentración con aumento del hematocrito
Este último hallazgo es secundario a la extravasación en pacientes, en donde también se puede encontrar Ascitis y derrame pleural.




BIBLIOGRAFÍA.

[1] «Chapter 4, Prevention of Specific Infectious Diseases». CDC Traveler's Health: Yellow Book. Consultado el 20-05-2007.

2 Kroeger, Axel (2001) (en español). No mas problemas de salud. Editorial Pax México. pp. 163-169. ISBN 968860559X. http://books.google.co.ve/books?id=10HpkxJxH84C.

3 http://www.itapua.gov.py/portal/index.php?option=com_content
4 Organización Mundial de la Salud. Dengue: Guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. Página 10 - 14. Ginebra, 2009.
5 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001373.htm Encontrado en Google Fiebre del dengue hemorrágico.

7 Organización Mundial de la Salud. Dengue: Guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. Página 94. Ginebra, 2009.
8 © World Health Organization 2012. All rights reserved© 2012 Pan American Health Organization - Organización Panamericana de la Salud


10 http://www.eldiario.net/noticias/2012/2012_01/nt120103/4_06s
11 http://es.ask.com/Consentimiento Patrocinado por: Ads by Google
12 Guía para el equipo de salud Nro. 2 (2da. edición)
ISSN 1852-1819 / ISSN 1852-219X (en línea) [1] Guía para el equipo de salud Nro. 2 (2da. edición) ISSN 1852-1819 / ISSN 1852-219X (en línea)

13 Guia para el equipo de salud Nro. 2


[1] «Chapter 4, Prevention of Specific Infectious Diseases». CDC Traveler's Health: Yellow Book. Consultado el 20-05-2007.
[2] Kroeger, Axel (2001) (en español). No mas problemas de salud. Editorial Pax México. pp. 163-169. ISBN 968860559X. http://books.google.co.ve/books?id=10HpkxJxH84C.
[3] http://www.itapua.gov.py/portal/index.php?option=com_content
[4] Organización Mundial de la Salud. Dengue: Guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. Página 10 - 14. Ginebra, 2009.


[5] http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001373.htm Encontrado en Google Fiebre del dengue hemorrágico.
[7] Organización Mundial de la Salud. Dengue: Guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. Página 94. Ginebra, 2009.
[8] © World Health Organization 2012. All rights reserved© 2012 Pan American Health Organization - Organización Panamericana de la Salud
[9] http://dengue.mspbs.gov.py/index.php?option=com_content&view
[10] http://www.eldiario.net/noticias/2012/2012_01/nt120103/4_06s

sábado, 16 de junio de 2012

LIC.SANDRA MORALES AYON------------Prevalencia de Sífilis y VIH en Trabajadoras Sexuales y propuesta de un programa preventivo en el Área de Salud N°4 de Jipijapa.




Prevalencia de Sífilis y VIH en Trabajadoras Sexuales y propuesta de un programa preventivo en el Área de Salud N°4 de Jipijapa.




INTRODUCCION
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son enfermedades que se propagan fácilmente por medio del contacto físico-sexual o íntimo. La mayoría de estas enfermedades son curables, algunas no. Cada año más de 12 millones de jóvenes y jóvenes adultos contraen una Infección de Transmisión Sexual
Las trabajadoras sexuales son una población expuesta a un alto riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual. Además, ellas pueden a su vez infectar a numerosas personas. Es política del Ministerio de Salud que aquellas mujeres que trabajan en locales nocturnos, como trabajadoras sexuales, se presentan de forma obligatoria a un control sanitario mensual, el cual consiste en un examen clínico y ginecológico junto con el de VHI y sífilis.
El VIH  y la sífilis se consideran el mayor problema de salud pública del siglo XX. En América del norte y del sur el VIH, constituye una importante amenaza a la Salud Pública, en la actualidad existen en el continente alrededor de 5 millones de personas que viven con VIH y sífilis, de las cuales se estima que 3 millones pertenecen a América Latina y el Caribe.
Se estima que en América Latina y el Caribe se producen anualmente cincuenta millones de nuevos casos de ITS, por lo que estas, representan uno de los principales problemas de Salud Pública de la región.

En México, entre Centroamérica y Estados Unidos tienen unimpacto sobre la economía y la política de Méxicoasí como en su sector social y de salud. La prevalencia del VIH en 2006 fue del 6% en las TSF en Tijuana y de 16% en UDI que viven en las ciudades fronterizas de Tijuana y Ciudad Juárez, cifras notablemente más altas que la prevalencia nacional en México del 3,9% en UD.
En los primeros años de la epidemia del VIH en Brasil, las poblaciones mas afectadas eran los HSH y las personas querecibían productos sanguíneos o transfusiones. Desde mediados de los años ochenta la epidemia aumento entre los UDI, pero desde mediados de los años noventa el contacto heterosexual ha sido la causa principal de transmisión.En 1996, un estudio con 697 TS realizado en la ciudad de Santos encontróque la mayor parte de las mujeres que trabajaban en la calle tenían un bajo nivel educativo y que el 6,5% eran analfabetas.
En el Perú, una encuesta multicéntrica realizada entre 1987-88 sobre seropositividad en bolsas de sangre, reveló una prevalencia de 11.6/10000. Alcántara encontró una prevalencia de 4.9 casos por 10000 donantes en el Hospital Militar Central de Lima. En nuestro estudio se encontró una prevalencia de 11/10000, cifra que no difiere mucho del valor señalado en 1988; pero permanecen relativamente altas cuando se compara con otros países de la región. Es imprescindible llevar adelante una política de selección de donantes que permita minimizar estos resultados y mejorar la bioseguridad de las donaciones.
En Ecuador el primer caso de  virus de inmunodeficiencia humana (VIH) fue notificado en 1984, desde esa fecha se observa un aumento constante y progresivo de casos, particularmente desde el año 2000. El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha registrado oficialmente un total acumulado al año 2004, de 6.297 casos de personas con signos u síntomas del SIDA, o personas que viven con el VIH. Pero el número de casos no reportados podría aumentar el total de personas infectadas a 50.000. En 1994, la tasa de VIH/SIDA en hombres era mayor que en mujeres, con una relación de 7 a 1, pero en el 2004 la relación reduce de 2 a 1. De los 1.006 casos de VIH/SIDA registrados en el Ecuador en el 2004, más del 76 por ciento corresponden a la región Costa, la gran mayoría en la provincia del Guayas (580 casos). La Sierra registró el 23 por ciento de los casos del país.
En el Ecuador los datos indican que el virus al grupo en edad productiva de 15 a 54 años (83.15%) los grupos mas expuestos son los homosexuales bisexuales, trabajadoras/es sexuales, personas privadas de libertad y uniformadas.
Aunque las mujeres trabajadoras del sexo comercial (MTS) han adquirido mejores conocimientos para prevenir las ETS, constituyen un grupo que por su heterogenicidad en términos de condición socioeconómica, estado de salud, ambiente y sitio de trabajo, manifiestan diferentes actitudes y conocimientos que hacen latente la posibilidad de adquirir y transmitir alguna ETS.
En total son más de 50 países que han sido sometidos a una minuciosa investigaciónen el que se valoraron los datos de unas 100.00 prostitutas. Las condiciones de las sociedades obedecían a patrones de mediana y baja economía (14 países deAsia11 enAmérica Latina21 enÁfrica 4 enEuropa.En cifras concretas, las mujeres que ejercen el servicio de meretrizalcanzan hasta un 11,8% de probabilidades de contagio, 14 veces más que el resto de la población femenina conedad fértil. Lastasas de infección más altas se registraron en el continente asiático, mientras que el índice más bajo se presentó en el CaribeAmérica Latina.Recientemente, el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (UNAIDS) estimó que menos del 50% de prostitutas en el mundo participan en programas de prevención y formación contra elVIH.
VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana pertenece al grupo de los retrovirus, subfa­milia lentivirus. El VIH se hospeda en el sistema de defensas del organismo, lo que genera una mayor vulnerabilidad a una serie de infecciones y cánceres, algunos de las cuales son letales. El VIH se puede transmitir de tres maneras: sexual (contacto directo entre secreciones genitales, semen o líquidos vaginales con piel o mucosas abiertas como la vagina, la uretra, la boca, o la mucosa ano rectal, de una persona con la infección a una persona sana), vertical (se presenta cuando la madre le transmite el VIH a su hijo du­rante el embarazo, en el momento del parto o a través de la leche materna) y sanguínea (recibir sangre o productos sanguíneos contaminados).

La Sífilis es una enfermedad sistémica contagiosa causada por la espiroqueta, Treponema Pallidum y caracterizada por fases clínicas secuenciales y años de incubación, puede ser congénita o adquirida. Penetra a través de la mucosa o la piel. Alcanza los ganglios linfáticos regionales en cuestión de horas y se disemina con rapidez y a través del cuerpo. Provoca ulceras y necrosis. Se suele transmitir por contacto sexual, incluyendo urogenital y ano rectal, y a veces por besos o contacto corporal íntimo. A falta de tratamiento, puede provocar la muerte.
Para el diagnostico nos basamos en la clínica de las pacientes, examen físico y algunos exámenes de laboratorio.
La sífilis suele tratarse con penicilina. En personas alérgicas pueden usarse otros antibióticos. El individuo deja de ser infectante de la Sífilis 24 horas después de iniciado el tratamiento.
Algunas personas no responden a las dosis usuales de penicilina. Éstas deben ser objeto de pruebas sanguíneas periódicas para comprobar la destrucción del agente infeccioso.
En la actualidad se reconocen tres tipos  de antiretrovirales  que frenan el VIH y más de doce preparados registrados. Se ha demostrado que la acción combinada de varios de ellos es la más efectiva.
En el Área de Salud de Jipijapa las trabajadoras sexuales reciben un control sanitario para sífilis y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), otras importantes infecciones de transmisión sexual no son evaluadas. Así se realizó este estudio con el objetivo de determinar el nivel socio-cultural de un grupo de trabajadores sexuales.
En este contenido el trabajo  investigativo hace referencia a la prevalencia de Infecciones de transmisión sexual en el Área de Salud de jipijapa, Ecuador año 2012.En este sentido y considerando la alta  prevalencia de casos de (ITS), que actualmente afectan a las trabajadoras sexuales del país, es importante conocer la incidencia, y  así contribuir a la disminución de las tasas de sífilis y VIH, con la intención de asegurar el bienestar y mejorar la calidad de vida de esta población.
DISCUSIÓN

Con los inicios de la epidemia del SIDA a principios de los años 80,  los homosexuales y las trabajadoras sexuales, se constituyeron como grupos de alto riesgo para la transmisión de ITS, llevándolos incluso a la estigmatización con leyes restrictivas que incluían exámenes y pruebas de laboratorio obligatorias. Diversos estudios han concluido que la transmisibilidad de ITS en las trabajadoras sexuales, se debe más que al número de clientes, a ciertas prácticas riesgosas como droga-dicción intravenosa, compañeros sexuales infectados con alguna ITS, sexo anal y relaciones sexuales sin condón.
La información obtenida en el presente estudio es esencial para conocer la prevalencia de infecciones de transmisión sexual y contribuir  a la disminución de tasas de sífilis y VIH en trabajadoras sexuales que acuden al centro de salud Jipijapa.

MÉTODO

Se realizó un estudio transversal, descriptivo y retrospectivo,basado en un marco muestral, a las trabajadoras sexuales, se seleccionó una muestra de 80 pacientesque acudieron al control sanitario en el Área de Salud N°4, a quienes previo consentimiento informado, se entrevistó  en cuanto a las medidas preventivas y el uso de condónSe obtuvo una muestra sanguínea para la identificación de diversos marcadores serológicos de sífilis y VHI de acuerdo al manual de procedimientos para el diagnóstico de ETS.

Técnica serológica para el diagnostico de sífilis
El Diagnóstico de laboratorio de la sífilis está basado, fundamentalmente, en métodos Serológicos. Las pruebas serológicas no treponémicas como VDRL (venereal disease research laboratory) y RPR (detección rápida de reaginas plasmáticas) detectan Anticuerpos no específicos (reaginas) al utilizar, como antígeno, el compuesto cardiolipina-lecitina-colesterol, por lo que se pueden presentar reacciones falsas positivas, sin embargo, las pruebas treponémicas como la HATP (hemaglutinación de T. pallidum), ensayos inmunoenzimáticos y FTA-ABS (absorción de anticuerpos fluorescentes) detectan anticuerpos específicos contra los Treponemas patógenos. Ambos tipos de pruebas también resultan positivas en pacientes con otras treponematosis como sífilis endémica, pian y pinta.

Técnica serológica para el diagnostico de VIH
El diagnóstico de infección se realiza detectando la presencia de anticuerpos específicos ya que estos se encuentran en el suero prácticamente en el 100% de las personas infectadas.
Con objeto de minimizar el riesgo de obtener un resultado falsamente negativo todas las técnicas son extremadamente sensibles, y capaces de detectar anticuerpos de baja avidez por antígeno que se producen sólo en las fases tempranas de la infección. La sensibilidad es del 99%, hay que señalar que es imposible conseguir un 100% porque la seroconversión no ocurre hasta las 3-4 semanas y además pueden existir infectados seronegativos como consecuencia de defectos inmunitarios.
La primera prueba que se realiza puede ser  una prueba de ELISA o un test rápido: se trata de una primera evaluación que en el caso de ser reactiva, se debe tomar una segunda prueba de verificación.  Confirmatoria, con dos pruebas positivas se debe tomar tercera prueba confirmatoria  llamada  WESTERN BLOT. En el Ecuador existe otro examen utilizado  como prueba confirmatoria:   la Inmunofluorescencia Indirecta (IFI).

BIBLIOGRAFÍA

6.http://www.geosalud.com/sida/pruebavih2.htm
 8.http://www.medicosgeneralescolombianos.com/SIDA.htm
 12. new.paho.org/uru/index2.php?option=com_docman...
 16. eprints.rclis.org/bitstream/10760/16771/1/v34n2a6.pdf
 17. eprints.rclis.org/bitstream/10760/16771/1/v34n2a6.pdf