viernes, 15 de junio de 2012

DR. JORGE ZAMBRANO GUALE - DETERMINACION DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA, EN MADRES EN PROCESO DE LACTANCIA QUE CONSULTAN EN EL CENTRO DE SALUD JIPIJAPA

INTRODUCCION La lactancia materna es importante para el recién nacido durante los primeros meses de vida, ya que le proporciona nutrientes, defensas inmunológicas, líquidos y mejor desarrollo psicosocial. (1) proporcionando ventajas a la madre: mejora su autoestima, logra un vinculo afectivo hacia su hijo, controla su ciclo reproductivo, ejerce un derecho, manifiesta sentimientos positivos de satisfacción personal y emocional, le gratifica criar un bebe mas sano, logra recuperarse física y emocionalmente después del parto, contribuye a recuperar la silueta y a espaciar los embarazos, protege de patologías (sangrados, anemias, cáncer de mamas. (Útero y ovario). (8) En nuestro país, así como en el resto del mundo, la alimentación al seno materno ha disminuido en las últimas décadas, debido a la urbanización, la comercialización de los sucedáneos de la leche materna y el aumento de las actividades de las mujeres dentro de la fuerza productiva del país. (2) La lactancia materna exclusiva es una forma inigualable de nutrición infantil. Sin embargo a pesar de la importancia que tiene la lactancia materna exclusiva; en la actualidad existe un problema de abandono precoz de la misma debido a la falta de políticas efectivas en pro de su promoción, la edad de la madre, el aspecto psicológico, las costumbres de la madre guardan relación con el abandono de la lactancia materna exclusiva. Se concluye que los factores biopsicosociales como son la edad, la paridad, el aspecto psicológico, la cultura se pueden convertir en obstáculos para que la madre practique una lactancia materna exclusiva y el aspecto social, como es el status social no tiene relevancia para el abandono de lactancia materna exclusiva al igual que la procedencia de la madre.(7-15) Después del nacimiento, la mayoría intenta la lactancia materna. En torno al 80 por ciento de las madres deciden amamantar a sus bebés después de dar a luz, a las seis semanas la cifra disminuye a un 68 por ciento y a los tres meses, al 52 por ciento. Casi la mitad de las mujeres abandona la lactancia materna a los tres meses del bebé y sólo un 36 por ciento sigue amamantándolo durante los primeros seis meses, que es el tiempo mínimo recomendado desde varios organismos.( 3 ) los bebés que no son amamantados tienen un índice 21% más alto de mortalidad post neonatal. De la misma forma, algunos estudios sugieren que los bebés que no son amamantados tienen índices más altos del síndrome de la muerte súbita infantil en su primer año de vida. (12) Tras la Segunda Guerra Mundial se fue abandonando progresivamente. Así en Estados Unidos, durante la década de los 60 la Lactancia Materna alcanzó cifras prácticamente indetectables. Este abandono se trasladó a continuación a Europa Occidental, posteriormente a Europa Oriental y con una declinación que se exportó a los países menos desarrollados (África, Sudamérica). Sus consecuencias sanitarias no se dejaron esperar y fueron especialmente evidentes en los países más deprimidos, donde rápidamente aumentó la morbimortalidad infantil. Los niños fallecían por procesos infecciosos, fundamentalmente infecciones respiratorias y gastrointestinales y por trastornos hidroelectrolíticos, generalmente secundarios a la preparación incorrecta de los biberones. (10-16) A partir de la década de los años 30 en todos los países se ha observado que conforme es mayor el nivel cultural y la población pasa de rural a urbana, disminuye la alimentación al pecho materno. Múltiples estudios nacionales e internacionales demuestran que ha existido una perdida paulatina del habito de la lactancia natural en los países industrializados, y lo peor aun, en los países subdesarrollados, debido sobre todo a la gran diversidad de tipos de leche y a sus derivados industriales, así como su amplia comercialización, conjuntamente con factores socioculturales, constituyendo un hecho bio social de proyecciones incalculables para el futuro de la humanidad.(9-17) Los niños y las niñas pequeños que viven en situaciones de vulnerabilidad en los países de la región de América Latina y el Caribe sufren de malnutrición en diversas formas. La magnitud y severidad del problema está estrechamente relacionada con la inequidad y la exclusión social de grupos específicos destacándose los pueblos indígenas, grupos afro descendientes y campesinos El fondo de Naciones Unidas por la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 1989 otorgaron a la lactancia materna, prácticamente, el status de un derecho humano, que sea brindada desde la primera hora de vida y sea exclusiva durante los seis primeros meses y complementaria hasta los dos años, aunque no existe plazo para interrumpirla. (5-18) Amamantar al bebé durante los primeros seis meses, e idealmente junto con la alimentación complementaria durante los primeros 2 años, contribuye a proteger al niño contra catarros, bronquiolitis, neumonía, diarreas, otitis, meningitis, infecciones de orina, enterocolitis necrotizante o síndrome de muerte súbita del lactante. (11-19) Más de dos tercios de estas muertes están relacionadas con prácticas inadecuadas de alimentación durante los primeros meses de vida, adicionalmente, los sobrevivientes están condenados a padecer una primera infancia desnutrida y enferma, limitándose de esta forma su desarrollo y comprometiéndose su futuro potencial de ciudadanos productivos. (20) El conocimiento de las causas de no inicio de la lactancia materna o de su abandono durante ella permite y hace necesario realizar medidas preventivas tanto en el ámbito profesional como personal de las futuras mamas. (6) Esta situación se ha visto aun mas agravada por la crisis de alimentos lo que ha llevado a los países a impulsar una amplia gama de programas para aliviar la situación de pobreza extrema e inseguridad alimentaria, que incluyen la atención materno-infantil con enfoque en la promoción de la lactancia materna y complementación alimentaria a mujeres embarazadas y en período de lactancia, así como a niños y niñas lactantes y prescolares, en nuestro país existe un gran interés por detener en cierto modo la tendencia al abandono de amamantar al bebé, y se enfoca este problema desde el nivel primario de salud mediante los programas preventivos. (4) Debido a la importancia que tiene la lactancia materna en la disminución de la mortalidad infantil en el crecimiento y desarrollo del niño, dentro de los principales lineamientos de nuestro ministerio está promover y fomentar la misma. Además es necesario considerar el elevado costo económico que representa el no dar de leche humana y reemplazarla por leches artificiales de mayor costo de elaboración. Por estas razones, el presente estudio descriptivo de corte transversal busca determinar los factores que intervienes en el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres con bebes en edad de lactancia que acuden a consulta al Centro de Salud Jipijapa de Enero a Diciembre del 2012 para tratar de revertirlos o por lo menos lograr que tengan menos prevalencia, mediante programas preventivos y educativos que incentiven la lactancia exclusiva. MATERIAL Y METODOS Durante la investigación se realizará un estudio descriptivo de corte transversal para analizar los factores que influyen en el abandono de la práctica de la lactancia Materna Exclusiva. Como Universo serán los niños en periodo de lactancia con o sin morbilidad que acuden a consulta al Centro de Salud Jipijapa y cuyas madre si practiquen Lactancia Materna Exclusiva y como muestra serán los lactantes con problemas de desnutrición u otra morbilidad y cuyas madres no practiquen la Lactancia Materna Exclusiva, se analizarán las fichas clínicas, factores predisponentes, los síntomas, el diagnóstico, tratamiento y propondremos un programa de prevención que permitirá conocer las ventajas, disponibilidad, medidas de conservación y beneficios en los lactantes alimentados con leche materna. El periodo de esta investigación será desde enero 2012 a diciembre de 2012. El consentimiento informado se hará a través de la hoja de autorización que será firmada por los representantes para la investigación de los factores que inciden en no practicar la lactancia materna exclusiva. Variable Dependiente: Desnutrición y otras morbilidades. Variables Independientes: Factores que inciden en el abandono de la lactancia materna. Mediciones dependientes: • Mediciones de peso y talla en cada control mensual. • Datos estadísticas de consulta por morbilidad en ambas variables (con o sin lactancia materna exclusiva) de los sujetos en estudio. • Condiciones de egreso en las historias clínicas. Seguimiento de la intervención:  Encuestas a las madres sobre beneficio de la leche materna.  Charlas educativas mensuales sobre nutrición, técnica de lactancia, beneficios de la leche materna.  Entrega de suplemento nutricional.  Socialización de resultado del estudio.  Socialización de programa preventivo del abandono de lactancia materna. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2002/un022b.pdf 1-2revisada 01.04-2012 2. http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2002/un022b.pdf revisada 01.04-2012 3. http://www.bebesymas.com/lactancia/la-mitad-de-las-mujeres-abandona-la-lactancia-materna-a-los-tres-meses-del-beb3 revisada 01.04-2012 4. http://lactanciamaterna.lacoctelera.net/post/2009/01/27/los-pediatras-critican-abandono-precoz-la-lactancia revisada 01.04-2012 5. http://lactanciamaterna.lacoctelera.net/post/2009/01/27/los-pediatras-critican-abandono-precoz-la-lactancia revisada 01.04-2012 6. http://www.enfervalencia.org/ei/70/articulos-cientificos/08.%20LACTANCIA.pdf revisada 01.04-2012 7. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1480/1/Factores-biopsicosociales-de-la-madre-que-influyen-en-el-abandono-de-lactancia-materna-exclusiva.html revisada 01.04-2012 8. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1480/1/Factores-biopsicosociales-de-la-madre-que-influyen-en-el-abandono-de-lactancia-materna-exclusiva.html revisada 01.04-2012 9. http://www.monografias.com/trabajos34/lactancia-materna/lactancia-materna.shtml revisada 01.04-2012 10. http://www.bebesymas.com/lactancia/la-mitad-de-las-mujeres-abandona-la-lactancia-mhttp://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol21/suple3/suple2.html revisada 01.04-2012 11. http://www.lactanciamaterna-a-los-tres-meses-del-bebepdf revisada 01.04-2012 12. http://lactanciamaterna.lacoctelera.net/post/2007/01/14/riesgos-no-amamantar revisada 01.04-2012 13. http://pdf.diariohoy.net/2004/06/20/pdf/15-c.pdf revisada 01.04-2012 14. http://www.asumen.org.ar/pdf/MLarguia.pdf revisada 01.04-2012 15. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1480/1/Factores-biopsicosociales-de-la-madre-que-influyen-en-el-abandono-de-lactancia-materna-exclusiva.html revisada 01.04-2012 16. http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol21/suple3/suple2.htmlrevisada 01.04-2012 17. http://www.monografias.com/trabajos34/lactancia-materna/lactancia-materna.shtml revisada 01.04-2012 18. http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEyZkuFEllTjwmgPMN.php 19. http://www.lactanciamaterna-a-los-tres-meses-del-bebepdf revisada 01.04-2012 20. http://www.unicef.org/lac/lactancia_materna_tacro.pd

No hay comentarios:

Publicar un comentario