sábado, 16 de junio de 2012

DR. JORGE CAÑARTE ALCIVAR. ------- PREVALENCIA DE VAGINITIS Y VAGINOSIS EN EL SECTOR GRACIAS A DIOS Y MALDONADO DEL CANTON JIPIJAPA EN EL 2012 .


INTRODUCCION.-


La vagina mantiene un nicho ecológico dinámico cuya flora se ve influenciada por el nivel hormonal que varía según la edad y la gestación. La flora colonizante habitual de vagina forma un ecosistema capaz de cumplir con el rol de evitar el sobre crecimiento de microorganismos patógenos y potencialmente patógenos. Fundamentalmente está formada por lactobacilos, los cuales ejercen su acción a través de dos mecanismos: a) el metabolismo anaeróbico del glucógeno, por el cual se logra mantener un pH vaginal entre 3.5-4.5 y un determinado potencial de óxido-reducción y b) el antagonismo bacteriano que ejercen mediante la producción de bacteriocinas (lactocidina, acidolina, lactacina B) y peróxido de hidrógeno (1). Básicamente la vaginitis y vaginosis se dan por un desequilibrio en la flora vaginal, con marcada reducción o desaparición de la flora normal de lactobacilos y con sustitución por flora aerobia (Gardnerella vaginalis y Mycoplasma hominis) y anaerobia (Prevotella spp., Porphyromonas., Fusobacterium, Bacteroides, Peptostreptococcus y Mobiluncus)(2)
Las infecciones vaginales son causa frecuente de consulta en la práctica ginecológica diaria. Los síntomas incluyen flujo vaginal patológico, prurito vulvar y olor vaginal. Tres enfermedades son responsables con más frecuencia de las infecciones vaginales: vaginosis bacteriana, tricomoniasis vaginal y candidiasis vaginal (3). Antes de 1955, cualquier descarga vaginal que no se debía a gonorrea, tricomonádidos o Cándida albicans se conocía como vaginitis no específica. Existen otros agentes descritos recientemente: Chlamydia trachomatis, Mycoplasma hominis, Ureaplasma urealyticum  y algunas bacterias anaeróbicas (4).  La vaginosis bacteriana es una patología prevalente en el marco de la disfunción vaginal de la mujer en edad fértil. (5)
Las infecciones genitales figuran entre las enfermedades que más frecuentemente generan pérdida de años de salud y de vida productiva debido a complicaciones importantes, como esterilidad, embarazo ectópico, cáncer, morbilidad perinatal, transmisión del virus VIH, y están relacionadas con infecciones obstétricas, partos y ruptura de membrana prematura, abortos, enfermedad Inflamatoria pélvica, salpingitis, endometritis. (6)
La disfunción vaginal en su contexto genérico, en el que se agregan a vaginitis bacterianas la vaginitis microbiana inespecífica, las vaginitis convencionales por levaduras y tricomoniasis y atrofias idiopáticas, es la causa más frecuente de consulta médica de la mujer sexualmente activa: se desarrolla además en forma asintomática en un número significativo de mujeres. (5)
La colonización genital por Mycoplasma obedece a numerosos factores de riesgo, tales como: edad, sexo, raza, actividad sexual, promiscuidad, número de compañeros sexuales, condición socio-económica, uso de anticonceptivos, preservativos, embarazo y cambios menopáusicos (7). 
El MSP en sus estadísticas en el año 2007 se reportaron 15277 casos de trastornos no inflamatorios de órganos sexuales a  nivel nacional, siendo un número significativo de enfermedades marcándose en los cuadros de morbilidad. (8) siendo un número significativo dentro de las patologías que se presentan en las consultas médicas diarias.
Las estadísticas de los EE.UU. señalan que aproximadamente el 75% de las mujeres sufre al menos un episodio de candidiasis vulvovaginal durante el lapso que media entre la menarquia y la menopausia. El 40% de las mismas tienen más de un episodio y menos del 5% padecen candidiasis vulvovaginal recurrente, que se define como cuatro o más episodios documentados de vulvovaginitis por Cándida en un periodo de 12 meses. (9)
Dentro de las infecciones ginecológicas, las infecciones  como la vaginitis y la vaginosis son las que se destacan aumentando así su morbilidad siendo en las mujeres de las zonas rurales como urbanas. (10). Esta condición presenta un espectro clínico que usualmente suele pasar inadvertido para la paciente, o que ella misma, por considerarla trivial, no consulta con el médico ya que en la mayoría de los casos las únicas molestias suelen ser prurito y una secreción blanquecina mal oliente. (11)
Es una patologia diagnosticable entre el 5 % y el 15 % de las mujeres que acuden a las consultas de Ginecología, y en el 33 % de las mujeres en edad reproductiva que padecen de vulvovaginitis. Con excepción se observa en la primera y segunda infancia.  (12). Estas infecciones son muy comunes, relativamente mal comprendidas por la mayoría de los médicos, a veces difícil de tratar y a menudo frustrante para el médico y el paciente. Sin embargo puede diferenciarse basados en datos clínicos y de laboratorio relativamente simple, obteniendo a menudo una etiología patológica precisa. (13). La mayoría de las mujeres experimentan a lo largo de su vida algún episodio de candidiasis vaginal, y una pequeña proporción de ellas sufrirá recurrencias. La flora normal vaginal constituye un buen mecanismo de defensa, ya que algunos Lactobacilos y Streptococcus inhiben su crecimiento y explica la frecuencia de la vaginitis por Candida S.P, tras una terapéutica antibacteriana. (14)
Existen múltiples causas de descarga vaginal que pueden agruparse en infecciosas, descarga secundaria a cambios hormonales y otras causas. Estas causas pueden resumirse de la forma siguiente: (15)
1.            Infecciosas:
a.       Vaginosis bacteriana.
b.      Candidiasis vulvovaginales.
c.       Vaginitis por Trichomonas.
d.      Cervicitis mucopurulenta (C. trachomatis).
e.      Blenorragia.
f.        Condiloma acuminado.
g.       Herpes virus tipo 2.
h.      Vaginosis catalítica.
2.            Descarga vaginal secundaria por cambios hormonales:
a.       Leucorrea fisiológica.
b.      Vaginitis atrófica.
3.            Otras causas:
a.       Vaginitis química/alérgica (por cuerpo extraño).
b.      Vaginitis inflamatoria descamativa (liquen plano erosivo).
c.       Cervicitis crónica.
d.      Ectropión cervical.
e.      Polipos cervicales.
f.        Cáncer endometrial y cervical.
g.       Enfermedades vasculares por colagenosis.

Dentro de este estudio los resultados servirán básicamente para definir la prevalencia de esta patología, su agente etiológico para así realizar programas educativos preventivos de salud ginecológica disminuyendo la morbilidad, aportando así con soluciones dentro de las poblaciones de estudio y la comunidad de afiliados en general.
El objetivo específico es determinar la prevalencia de vaginitis y vaginosis en mujeres en edad fértil en base a la observación y encuesta e identificación de los agentes causales de la de estas patologías por medio de toma de muestras vaginales y posteriores exámenes de laboratorio proponiendo protocolos de atención médica y programas educativos preventivos para la comunidad.

METODOS Y MATERIALES.-


Esta investigación de campo es un estudio descriptivo de tipo transversal. Se tomaron en cuanta mujeres en edad fértil con vida sexual activa, tantos gestantes como no gestantes que acuden al dispensario del Seguro Social Campesino de la localidad de Gracias a Dios y Maldonado del Cantón Jipijapa de la provincia de Manabí entre los meses de junio a diciembre del 2012 con la sintomatología de presencia de flujo vaginal anormal, y que aceptan y firman consentimiento informado voluntariamente para participar en la investigación.
Se excluyen del estudio a aquellas mujeres que presentaron sangrado vaginal al momento del examen, a las mujeres que no tengan actividad sexual en su vida, mujeres con usos de espermicidas antes de las 72 horas del estudio, mujeres que hayan tenido relaciones 72 horas antes de la toma de muestra, mujeres con 30 días de no haber realizado tratamiento local o sistémico contra vaginitis o vaginosis  y menores de edad en la cual sus padres o persona mayor de edad que represente no autoricen la prueba o no estén presentes en la misma.
Una vez escogido la población idónea se les dará una charla sobre el estudio que van a participar, se les informara el objetivo de la misma. Para esto se le socializara en modo de exposición dándole a conocer los por menores de la investigación, deberán llenar un consentimiento informado en el mismo se especifica la autorización de utilizar información personal y confidencial para el estudio, se les informara que pueden abandonar el estudio en cualquier etapa del mismo, sin repercusión y agravios personales, además de pedir información sobre el estudio en el momento que desee antes durante y después de la investigación.
A toda paciente incluida en el estudio, se le elaborara una ficha personal, especialmente diseñada, que permitió recolectar la información necesaria para la investigación. Esta contemplaba aspectos como: edad, embarazo, presencia de síntomas (prurito, flujo, leucorrea), diagnóstico clínico; en el caso de las pacientes embarazadas, se incluyó, el trimestre de embarazo y el número de gestas de las pacientes. 
Cada paciente incluida en la investigación se someterá al examen clínico y a la recolección de muestras del flujo vaginal, previa consulta médica con el profesional de la salud recolectando los datos de filiación y antecedentes patológicos personales y familiares, se le elaboró una ficha personal, especialmente diseñada, que permitió recolectar la información necesaria para la investigación. Esta contemplaba aspectos como: edad, embarazo, presencia de síntomas (prurito, flujo, leucorrea), diagnóstico clínico; en el caso de las pacientes embarazadas, se incluyó, el trimestre de embarazo y el número de gestas de las pacientes.  (16)
Existen diferencias en poblaciones heterogéneas: pacientes embarazadas, pacientes ginecológicas, pacientes de clínicas de enfermedades de transmisión sexual, clínicas psiquiátricas y servicios de planificación familiar. (17)
Dentro de las variables estudiadas según Suros, semiológicamente el examen debe incluir: (18)
a)            Datos de filiación:
a.       Edad
b.      Grado de instrucción
c.       Estado civil
d.      Ocupación
b)           Gineco-obstétricas:
a.       Numero de gestaciones?
b.      Número de abortos.
c.       Número de partos.
d.      Número de cesáreas.
e.      Edad de la primera relación sexual
f.        Años de vida sexual activa
g.       Relaciones sexuales con menstruación
h.      Frecuencia de relaciones sexuales por semana
i.         Número de compañeros sexuales en el último año.
j.        Uso de métodos anticonceptivos, si usa o uso cuál? Por qué tiempo?
k.       Historia de flujo vaginal anormal previo.
l.         Historia de duchas vaginales previas y el tipo de medicación
m.    Historia de irrigaciones vaginales.
c)            Síntomas vulvovaginales:
a.       Presencia de prurito, ardor/quemazón,
b.      Dispareunia, dolor postcoital
c.       Coloración del flujo vaginal.
d.      Consistencia del flujo.
e.      Disuria.
d)           Signos vulvovaginales:
a.       Eritema vulvar
b.      Eritema vaginal.
e)           Características clínicas del flujo vaginal realizado por el investigador:
a.       Volumen.
b.      Olor.
c.       Color.
d.      Aspecto.
f)            Examen del flujo vaginal:
a.       pH del flujo.
b.      Test de aminas
g)            Presencia o ausencia de.-
a.       Trichomonas vaginalis.
b.      Levaduras.
a.       Pseudohifas.
b.      Hifas.
c.       Bacilos curvos móviles.
d.      Presencia de células clave.

Mediante examen ginecológico elemental se introduce un espejo vaginal estéril sin lubricante para observar la presencian o no de flujo y sangrado. Con tres hisopos en cada paciente: con el primero se toma muestra del orificio del cérvix y se colocó en medio de Thayer-Martin, medición de pH, KOH (a 10%), para determinación de presencia de aminas; con el segundo, se toma muestra de la secreción del fondo de saco y se colocó en un medio de transporte como caldo soya tripticaseina, y con el tercero se toma muestra de fondo de saco y se coloca en solución salina isotónica para efectuar el análisis microscópico en fresco.(19)
Se realizara siguiendo los criterios de Amsel y se debían cumplir al menos 3 de los siguientes 4 criterios: a) secreción vaginal homogénea; b) pH > 5,0; c) prueba de aminas positiva (reconocimiento de olor a marisco al agregar KOH al 10% a la secreción vaginal), y d) presencia de células clave a la observación en fresco. (20)

REFERENCIA.-


1)      Adriana Belmonte. Estudio microbiológico de vaginitis y vaginosis en mujeres sexualmente activas. http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol62-02/1/cc.htm. 30/05/2012.
2)      Aspíroz, Carmen. Vaginosis bacteriana y vaginitis por Candida spp.: ¿diagnósticos contradictorios o compatibles?  Enferm Infecc Microbiol Clin. 2000;18:53-. - vol.18 núm 1. http://www.elsevier.es/es/revistas/enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28/vaginosis-bacteriana-vaginitis-candida-spp-diagnosticos-contradictorios-8537-cartas-al-director-2000.  30/05/2012.
3)      Medina, Ruth. Prevalencia de vaginitis y vaginosis bacteriana en pacientes con flujo vaginal anormal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. 1999. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X1999000400005&script=sci_arttext. 29/03/2012.
4)      Reinaldo Heredia. Prevalencia de los agentes etiológicos de la vaginitis y la cervicitis en pacientes de consulta ginecológica general. Acta Med Colomb Vol. 15  1990.Pag. 92.
5)      Susana Di Bartolomeo. Balance del contenido vaginal en el diagnóstico diferencial de vaginosis-vaginitis. Reacción inflamatoria vaginal en embarazadas sintomática. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-29572007000200009&script=sci_arttext&tlng=en. 30/05/2012.
6)      S. Fosch. Vulvovaginitis: correlación con factores predisponentes, aspectos clínicos y estudios microbiológicos.  Rev. argent. microbiol. v.38 n.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct./dic. 2006. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-75412006000400004&script=sci_arttext. 30/05/2012.
7)      Maribel Castellano-González. Colonización vaginal por micoplasmas genitales en mujeres embarazadas y no embarazadas.  Invest. clín v.48 n.4 Maracaibo dic. 2007. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0535-51332007000400003&script=sci_arttext&tlng=pt  29/03/2012.
8)      Ecuador en cifras. http://www.ecuadorencifras.com/ 29/03/2012.
9)      Luis Buscemi. Estudio de las vulvovaginitis agudas en pacientes adultas, sexualmente activas, con especial referencia a la candidiasis, en pacientes del hospital de infecciosas Francisco J. Muñiz. Rev Iberoam Micol 2004; 21: 177-181. http://www.reviberoammicol.com/2004-21/177181.pdf 30/05/2012.
10)   Ramírez-Niño, Lisbeth. Vaginosis bacteriana: evaluación de algunos métodos diagnósticos. 2004.
11)   Francisco Hernández. Gardenerella vaginalis y mobiluncus en la etiología de la vaginosis bacteriana. Rev. costarric. cienc. méd v.19 n.1-2 San José jun. 1998. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0253-29481998000100010&script=sci_arttext. 30/05/2012.
12)   Dra. Raquel I. Caballero Pozo. Vaginosis bacteriana. RESUMED 2000; 13(2):63-75. http://www.bvs.sld.cu/revistas/res/vol13_2_00/res04200.htm . 29/03/2012.
13)   Tratado de medicina interna de Cecil. 17 ediciones. Volumen II. 1986. Pág. 1833.
14)   A. González-Pedraza Avilés. Factores de riesgo asociados a vaginosis bacteriana. Aten Primaria 2004. http://www.elsevier.es.  26/04/2010.
15)   Dr. Ricardo Batista Moliner. Vaginosis bacteriana. Resumed 2000; 13(2):63-75. http://www.bvs.sld.cu/revistas/res/vol13_2_00/res04200.htm. 30/05/2012.
16)   Dra. Cecilia Ortiz Rodríguez. Vaginosis bacteriana en mujeres con leucorrea. Rev Cubana Obstet Ginecol v.26 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2000. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2000000200002&script=sci_arttext. 30/05/2012.
17)   Maritza Méndez. Vaginosis bacteriana: diagnóstico y prevalencia en un Centro de Salud. Ginecología y Obstetricia - Vol. 47 Nº1 Enero del 2001. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/ginecologia/Vol_47N1/vaginosis.htm.  30/05/2012.
18)   Suros – semiología médica y técnica exploratoria. 8 edicion.
19)   Rocío Flores-Paz, Biól. Etiología de la infección cérvico vaginal en pacientes del Hospital Juárez de México. salud pública de méxico / vol.45, suplemento 5 de 2003. http://www.insp.mx/salud/index.html . 30/05/2012.
20)   Dr. Juan Gallardo. Comportamiento de las enfermedades de trasmisión sexual en pacientes con sepsis ginecológica. Rev Cubana Obstet Ginecol v.26 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2000. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2000000100002. 30/05/2012.












CONSENTIMIENTO INFORMADO

Por favor lea detenidamente y conteste con la verdad. En caso que no entienda algún parámetro no dude en preguntar.

Yo………………………………………………………………………………………………
H. clínica:…………………...          Edad:……..                        CC.:….............................
                                                                                                                                                                                                  Poner una X
He leído la hoja informativa que me ha sido entregada
He tenido oportunidad de efectuar preguntas sobre el estudio.
He recibido respuestas satisfactorias.
He recibido suficiente información en relación con el estudio.
He hablado con el Dr./Investigador y aclarado mis dudas
Entiendo que la participación es voluntaria.
Entiendo que puedo abandonar el estudio:
· Cuando lo desee.
· Sin que tenga que dar explicaciones.
· Sin que ello afecte a MIS cuidados médicos.
También he sido informado de forma clara, precisa y suficiente de los siguientes extremos que afectan a los datos personales que se contienen en este consentimiento y en la ficha o expediente que se abra para la investigación:
·Estos datos serán tratados y custodiados con respeto a mi intimidad y a la vigente normativa de protección de datos.
·Sobre estos datos me asisten los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición que podré ejercitar mediante solicitud ante el investigador responsable en la dirección de contacto que figura en este documento.

·Estos datos no podrán ser cedidos sin mi consentimiento expreso y no lo otorgo en este acto.

Doy mi consentimiento sólo para la extracción necesaria en la investigación de la que se me ha informado y para que sean utilizadas las muestras (fluidos, tejidos, etc...) exclusivamente en ella, sin posibilidad de compartir o ceder éstas, en todo o en parte, a ningún otro investigador, grupo o centro distinto del responsable de esta investigación o para cualquier otro fin.
Declaro que he leído y conozco el contenido del presente documento, comprendo los compromisos que asumo y los acepto expresamente. Y, por ello, firmo este consentimiento informado de forma voluntaria para manifestar mi deseo de participar en este estudio de INVESTIGACIÓN sobre PREVALENCIA DE VAGINITIS Y VAGINOSIS EN EL SECTOR GRACIAS A DIOS Y MALDONADO DEL CANTON JIPIJAPA EN EL 2012, hasta que decida lo contrario. Al firmar este consentimiento no renuncio a ninguno de mis derechos. Recibiré una copia de este consentimiento para guardarlo y poder consultarlo en el futuro.

Nombre del paciente o sujeto colaborador:
CEDULA DE CIUDADANIA:
 
Firma:

Fecha:

Nombre del investigador:
CEDULA DE CIUDADANIA:

Firma:

Dirección de contacto del  Investigador y/o del Grupo....responsables de la investigación y del tratamiento de los datos:


OTROS TRABAJOS REALIZADOS:
http://www.monografias.com/trabajos29/nutricion-bocio/nutricion-bocio.shtml


PAGINAS DE INTERES:
http://www.investigacionclinicalatam.com/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=epidemiologia
http://www.cdc.gov/
http://www.plagium.com/
http://www.fisterra.com/

1 comentario: