jueves, 14 de junio de 2012


NIVEL DE CONOCIMIENTO BIOÈTICO EN LOS PROFESIONALES DE SALUD DE LOS HOSPITALES PÚBLICOS DE LA PROVINCIA DE MANABÌ 2012.
El trabajo diario de los profesionales de la salud implica muchos retos de diferentes índoles, cada día la ciencia nos enfrenta con nuevos desafíos, ya que el avance tecnológico es más rápido que la difusión los estudios exitosos o no realizados en humanos.
Hace 40 años era impensable la idea de poder manipular las características genéticas, el sexo, la evolución de algunas enfermedades, etc. Pero actualmente constituye un tema natural, tanto así que hasta es analizado de manera muy detallada10-11
El desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias7
Durante el transcurso de nuestra historia de los seres humanos hemos visto como algunos de los derechos humanos para los laicos y los principios bíblicos para los creyentes han sido atropellados por el avance de la ciencia y la tecnología, justificando así todo tipo de actos ilegales y no éticos en el proceder de los científicos con la excusa del beneficio obtenido con los resultados en los diferentes estudios.
El estudio de la sífilis de Tuskegee se cita a menudo como una de las rupturas de la confianza ética más grandes que hayan ocurrido durante un estudio clínico en los Estados Unidos. A partir de 1932 y hasta 1972, el estudio de la sífilis de Tuskegee fue conducido en y alrededor de Tuskegee, Alabama. Durante el curso de casi 40 años del estudio, 399 cultivadores Afroamericanos pobres (la mayoría analfabetas) hicieron parte de un estudio en el tratamiento y la historia natural de la sífilis. Antes de 1947, la penicilina era el tratamiento estándar para la sífilis. Sin embargo, en lugar de tratar todos individuos sifilíticos con penicilina y cerrar el estudio, los científicos en Tuskegee guardaron la penicilina y no difundieron la información sobre los beneficios de la penicilina con el objetivo de continuar el estudio para ver cómo la enfermedad se propagaba y mataba8.Aunque aún en América Latina esta enfermedad tiene una alta prevalencia12
En América Latina, los principales problemas de la organización de los servicios incluyen, además de la limitada cobertura, insuficientes medios para cubrir las demandas sanitarias de la población en términos de accesibilidad, integridad y calidad, así como asignación y uso inadecuados y poco equitativos de los recursos, que derivan en grandes desperdicios.20 Así, la crisis que afecta a los países pobres ha alcanzado cifras alarmantes y el informe de la Comisión de Salud y Medio Ambiente de la OMS muestra que: más de 2 000 millones de personas (40 % de la población mundial) viven en la pobreza; otros 1 000 millones de seres humanos sobreviven sin ingresos para satisfacer las necesidades básicas; cientos de millones padecen de malnutrición el más cruento e injusto de todos los padecimientos con que el subdesarrollo atormenta a la mayoría de los latinoamericanos15-16..Sabemos que la pobreza es un factor clave para la vulnerabilidad de los derechos de los pacientes atendidos en instituciones públicas.
Existen pruebas de gran peso que nos muestran que cierto tipo de experimentos en seres humanos, cuando se mantienen dentro de los límites razonablemente definidos, son conformes con la ética general de la profesión medica9.El hecho de que se haga éste tipo de experimentos obligó a la ética como ciencia única a evolucionar a una rama que obedezca a las exigencias en el área de la salud.
La bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias humanas y de la atención sanitaria1,  es un conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida2.Constituye en la actualidad un campo de estudios obligatorio para todos los involucrados en la prestación de servicios de salud tanto en el ámbito público como en el privado. Somos los profesionales de la salud los encargados de brindar confianza y bienestar a los usuarios que acuden a la prestación de servicios , sin embargo no siempre esta labor resulta exitosa ,los pacientes también se han hecho escuchar, Perdí la confianza en seguir con el embarazo con valentía, especialmente en presencia de profesiona­les médicos5
Reenselaer Potter probablemente jamás habría imaginado en el año de 1971, cuando introdujo el término que sería un área del conocimiento tan importante en los tiempos actuales17-18
La bioética en  los últimos años ha tenido un auge vertiginoso debido a una serie de adelantos tecnológicos y reglamentaciones en salud que sugieren conflictos en la toma de decisiones terapéuticas, de intervención y solución a problemas de salud poblacionales19.En general el detalle sobre temas éticos involucra temas complejos pero no podemos tomar decisiones bioéticas correctas a no ser que estamos bien informados18

Debido a los problemas en la calidad y calidez de atención a los usuarios de los hospitales públicos probablemente por desconocimiento y orientación del personal de salud en bioética, se percibe insatisfacción y en ocasiones abusos no voluntarios  del mencionado personal para realizar procedimientos y consultas médicas en nuestra provincia.3
En la malla curricular de las universidades ésta cátedra no fue impartida antes, aproximadamente del 2005 en adelante se inicia su difusión en las escuela y facultades de ciencias de la salud.
Es así que  funcionarios públicos en salud de mayor jerarquía son profesionales mayores que no adquirieron los mencionados conocimientos por lo que se le dificulta cumplir en sus lugares de trabajo con los principios bioéticos.
De la misma manera, cada día son más frecuentes los congresos, encuentros y eventos académicos continentales, nacionales y locales relacionados con la especialidad y en la divulgación de nuevos estudios, proporcionando la posibilidad de intercambio de conocimientos entre realidades similares. Tampoco se puede olvidar la creciente creación de nuevas revistas y periódicos científicos especializados en Bioética, que buscan indexación y reconocimiento internacional, además de gran cantidad de nuevos libros publicados sobre la materia6

Al demostrar que el conocimiento en bioética es insuficiente en los profesionales de la salud previo el análisis de resultados, se propondrá un proyecto para contribuir al mejoramiento de la calidad y calidez  de atención en salud de los usuarios externos en los hospitales del Ministerio de Salud Pública  en la provincia de Manabí en el año 2012.
El término exclusión social no debe ser utilizado para cualquier tipo de privación, porque trata específicamente de las privaciones originadas en las relaciones sociales deficientes que impiden que los individuos hagan parte de la vida en comunidad13-14.También debemos de tomar en cuenta el aspecto básico de atención integral en salud con calidad y calidez.


MÉTODO.
Se realizará un estudio prospectivo de corte transversal en todos los profesionales de la salud que laboran en los hospitales públicos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador en la provincia de Manabí en la categoría de personal médico y enfermería previo socialización de la Investigación a los jefes de las instituciones.
MATERIALES.
Se entregará una encuesta a cada uno de los profesionales para ser llenada sin nombre pero con varios datos de filiación en dos hojas de papel bond formato A4 impresas para ser llenadas las respuestas por los encuestados las cuales tendrán como objetivo medir el nivel de conocimiento en normas ,principios bioéticas e identificación de conflictos relacionados en la práctica diaria  y relacionarlos con variables como profesión, nivel académico, edad, interés de formación continua,  mas no se utililizarán las encuestas para medir habilidades y destrezas.
Debido a las diferentes jornadas laborales que tienen los profesionales de salud se realizará un cronograma de visitas a las unidades hospitalarias para lograr encuestar al Mínimo el 80% de los profesionales.
Los resultados obtenidos se analizarán mediante el programa Microsoft Excel, el mismo que también será utilizado para la realización de los cuadros estadísticos.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- brevario de Bioética, Intramed,  Marzo 2012.
2.-Diccionario de la real academia española 2011.
3.-Lolas Álvaro, Investigación en Salud, una cuestión de ética; pag   , año 2006.
4.-UNESCO, Principios básicos en investigación clínica, 2004
5.- Rosalía Baena Molina, Inicio de la vida de cada ser humano. ¿Qué hace humano el cuerpo del hombre? , 2011 vol. 2 pag 13

6.- Genoveva Keyeux, ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN EN SERES
HUMANOS Y POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA, 2006.pag 18.
7.-Sistema de las Naciones Unidas, Declaración Universal del los Derechos Humanos 1948, asamblea 217 A.
8.- El estudio de la sífilis en Tuskegee: ¿Qué hemos aprendido?,http://www.vietnamcervicalcancer.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=19
9.- El código de Núremberg 1646 Tomado de: http://www.bioeticaweb.com/Codigos_y_leyes,la prueba de crímenes de guerra y de crímenes contra la humanidad.

10. 2. Frosini V. Derechos Humanos y Bioética. Bogotá: Editorial Temis S. A.; 1997: 88-90.   
  -
11.- Casas JA. Los retos de la bioética en América Latina: equidad, salud y derechos humanos. En: Lolas F, (ed.) Bioética y Cuidado de la Salud. Equidad, calidad, derechos. Santiago de Chile: Programa Regional de Bioética OPS-OMS; 2000:19-34
12. Infoplease. The Tuskegee Syphilis Experiment. Hallado en: http://www.info please.com/ipa/A0762136.html. Último acceso: 20 de mayo de 2004.  
13. Bioética y exclusión persistente en América Latina y el Caribe: de la sociedad colonial a la sociedad tecnocientífica Jaime Escobar Triana   Revista Colombiana de Bioética ISSN (Versión impresa): 1900-6896
14.- HOTTOIS, Gilbert. El paradigma bioético. Una ética para la tecnociencia. Barcelona: Editorial Anthropos, 1991. 206p

15.- Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud, Dra. Nilia Victoria Escobar Yéndez,1.pag 3

16.-Gómez Dantés O, Zorrilla P. La protección del consumidor en el campo de la salud. Economía y Salud. Documentos para el análisis y la convergencia. No. 4. México: Fundación mexicana para la salud, 1994:29-36.

17.- Tealdi JC. Qué es la Bioética. En: Filosofía y Salud. Compilación de Temas para la asignatura. 1ra. Parte. Ministerio de Salud Pública:ISCM de La Habana, 1994:246-9.
18.- Kotow MH. III. Fundamentos de Bioética. 1. Aspectos generales. En: Introducción a la Bioética. 1ra.ed. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1995:51-5.

19.- Beca JP. Prioridades temáticas de bioética en América Latina y El Caribe. Bioética. Cuadernos del Programa Regional de Bioética No. 1. 1. ed. OPS/OMS, 1995:11-8.

20.- PROGRAMA REGIONAL DE BIOÉTICA OPS/OMS Pan American Health Organization 1994, pag 4

DR. RAUL CASTRO FLORES - PREVALENCIA DE ENFERMEDAD POR HELYCOBACTER PILORY EN PACIENTES ATENDIDOS EN CENTRO MEDICO RIO MANTA 2012

MAESTRIA EN INVESTIGACION CLINICA Y EPIDEMIOLOGICA SEDE JIPIJAPA MODULO DE COMUNICACIÓN Y NEGOCIACIÓN DE UN ENSAYO CLINICO ALUMNO DR RAUL CASTRO FLORES PROFESOR DR. TOMÁS RODRIGUEZ MAYO DEL 2012 PREVALENCIA DE ENFERMEDAD POR HELICOBACTER PILORY EN PACIENTES ATENDIDO EN CENTRO MEDICO RIO MANTA, 2012 INTRODUCCION El desarrollo científico y tecnológico es un factor determinante en la sociedad contemporánea. La globalización mundial, polarizadora de la riqueza y el poder, sería impensable sin el avance de las fuerzas productivas que la ciencia y la tecnología han hecho posibles. El vertiginoso progreso alcanzado por estas ramas durante las dos últimas décadas, constituye el punto de partida para los grandes cambios que tienen lugar en la actualidad. Las enfermedades infecciosas son causadas por microrganismos patógenos entre las que se destacan bacterias, virus, parásitos y hongos. Estas pueden transmitirse directa o indirectamente, de una persona a otra1. La bacteria H Pilory, es una Bacteria espirilada que produce ureasa lo que le da la capacidad para resistir el acido gástrico y se aloja en la capa de moco2, es la causante de ulcera péptica, adenocarcinoma, linfoma gástrico, la prevalencia varia en países en desarrollo 80 % a 90%, y en países desarrollados 40%, en chile la prevalencia 60 a 79% 3.en las regiones pobres de Brasil se presente en un 56,8% a 83,11%4. En nuestro país se realizo un estudio de la presencia anticuerpo para la bacteria en encontrado positivo en la sierra 71, 7%, costa 68,6%, oriente52.3%, insular 20%, Las edades hasta 4años presento 77%, de 5 8 años 60%, de 9 a 12años 67%, y de 13 años en adelante 47% encontrándose una disminución conforme avanza la edad en los niños5 Desde los comienzos de la civilización estas enfermedades han afectado a los humanos, permaneciendo como causas líderes de morbi-mortalidad en todo el planeta. Ellas constituyen la segunda causa de muerte y la principal responsable de pérdida de años de vida por discapacidad a escala mundial. Tal como se aprecia en el reporte del año 2004 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el cual confirma que las enfermedades infecciosas ocasionan en conjunto en todo el mundo 18,3 millones de muertes al año, lo que representan el 32 % del total6. En un estudio realizado a la población medico se encontró la prevalencia medica de la bacteria H Pilory por medio test ureasa 77.2%. 78,40 %hombres y 72.6% mujeres, con46 % asintomatico7 Desde inicios del siglo pasado se ha descripto la presencia de bacterias espiriladas en la mucosa gástrica, por lo cual se da inicio a la investigación del HELICOBACTER PILORY como tal, y su afectación sobre la calidad de vidas de las personas infectadas8. La prevalencia es condicionada por factores socioeconómicos (alimentación, hacinamiento, educación), hace que en países de desarrollo se colonice la bacteria en la mucosa gastrica9, como el nuestro la incidencia de complicaciones sea mucho más frecuente, por lo que es necesario conocer estos factores para poder actuar. La experiencia acumulada demuestra que una gran parte de las muertes que se producen debido a las enfermedades infecciosas emergentes y remergentes podrían evitarse mediante la elaboración y puesta en marcha de estrategias preventivas y terapéuticas eficaces10. De los pacientes que se atienden en el Centro Medico Rio Manta, se presenta la Gastritis en la morbilidad 2011, en un 12%, entonces en estos paciente hay que determinar cuales son producidos por H Pilory con síntomas frecuentes como dispepsia, que se presente en el 43 a 87% de los pacientes que posterior al tratamiento disminuye11, nauseas, vómitos, distensión abdominal, saciedad satisfecha rápidamente12, los niños tienen una estatura mas baja que los no infectados13 esto justifica el presente estudio. Debido al impacto que tiene bacteria Helicobacter Pilory en la sociedad; así como, la necesidad de divulgar conocimientos que contribuyan a minimizar y/o erradicar su efecto social negativo se propuso determinar la prevalencia de ésta enfermedad en los pacientes que acudieron al Centro Médico Río Manta, se tomaron en consideración a todos los pacientes con síntomas gastrointestinales y que fue determinar la prevalencia de infecciones por HELICOBACTER PILORY, por medio de examen de laboratorio en sangre que determina la presencia de esta bacteria con una Sensibilidad 85% Y especifidad 79% que puede mantenerse elevada hasta 6meses después de la infección la que valora por método Elisa la proteína de alto peso molecular14, test ureasa sensibilidad 95% y especificidad 91%, endoscopia sensibilidad 70 a 80% y especifidad 100%15; eficacia del tratamiento, recidivas. El logro a buscar es exponer de forma sintética los principales aspectos de las enfermedades provocadas por la bacteria como fenómeno vinculado al desarrollo histórico de la Microbiología, así como comentar las consecuencias y el impacto social de las enfermedades. Para la realización de esta revisión bibliográfica se consultaran las bases de datos GOOGLE ACADEMICO, MEDLINE y el Localizador de Información de Salud de INFOMED; así como, bibliografías disponibles a través de libros y revistas científicas. MATERIALES Y METODOS Se realizo un estudio descriptivo observacional de corte longitudinal, con una duración de 12 meses, en los pacientes que acuden al Centro Medico Rio Manta, se toma la muestra en pacientes que presenta síntomas digestivos y con el examen de Ig G positivo para H Pilory cuyo coeficiente de probabilidad positivo es de 4.5 y coeficiente negativo 0,65 lo que lo hace que no sea el mejor método de diagnostico, pero en el estudio fue este el utilizado16, Se extrajo la muestra de los pacientes seleccionados y se realizo el examen por medio de la técnica de microelisa que determina la Ig G , proteína de alto peso molecular la cual se determina en el plasma. Se le informo que los datos obtenidos del trabajo eran reservados y que en cualquier momento de la investigación se podían retirar cuando ellos no estaban de acuerdo con la investigación, es decir se les informo sobre el consentimiento informado y si estaban de acuerdo que lo firmaran y que la investigación iba a proporcionar datos acerca de la prevalencia de la enfermedad de H Pilory Centro Medico Rio Manta. Se utilizo las variables edad, sexo, síntomas digestivos, tratamiento, efectividad del tratamiento, recidivas. Se realizo la consulta medica son su historia clínica, examen de laboratorio, se utilizo en el tratamiento un inhibidor de la bomba de protones y 2 antibióticos con una erradicación a los 7 a 14dias17 y se utilizo medicamentos omeprazol 20mg bid ,amoxicilina 1g bid, claritromicina los mas usados18, aunque se puede utilizar la terapia de pantoprazol, amoxicilina 1g levofloxacino con una erradicación del 80%19 el trabajo se realizo desde diciembre a noviembre del 2011, la primer consulta se realizo al inicio y luego se realizo una segunda consulta a los 6meses y a los 12 meses se realizo otra consulta a los pacientes que habían sido positivos en la segunda consulta, logrando una erradicación del 74% a 97 %20. RESUMEN Las infecciones por Helicobacter Pilory, es un problema que representa una de las causas frecuentes de morbilidad a nivel gastrointestinal entre la población ecuatoriana. La prevalencia de esta patología evoluciona a gastritis que puede llevarnos a desarrollar ulceras gástricas y en ocasiones asociada a otros factores como el cáncer gástrico. La presente investigación se justifico ya que con la determinación de prevalencia de Helicobacter Pilory en pacientes con síntomas gastrointestinales se mejorará los niveles de salud de la comunidad circundante, debido a la elaboración de un programa preventivo educacional que fomente la prevención de la enfermedad. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia, factores predisponentes, tratamiento, recidivas en pacientes que acuden a la consulta externa del Centro Medico Rio Manta. La investigación se realizo metodológicamente en el Centro Medico Rio Manta, perteneciente a la Fundación Rio Manta en la Ciudad de Manta, en donde se determino como universo todos los pacientes que acuden a la consulta externa del Centro Medico Rio Manta durante el periodo de investigación y como muestra fueron los pacientes con síntomas gastrointestinales y que fueron positivo en la prueba de laboratorio a la IGM. Se revisaron las historias clínicas, los síntomas, diagnóstico, tratamiento y recidivas de la enfermedad. Se realizo la consulta médica, donde se elaboro la historia clínica con el correspondiente examen de laboratorio; además se prescribió a los pacientes seropositivos el tratamiento respectivo y se citaron después de un tiempo prudencial para el respectivo examen de control y posterior evaluación de recidiva. Se tabularon los resultados en una hoja Excel y se cotejaran a nivel cualitativo y cuantitativo según los casos, para determinar prevalencia, resultados del tratamiento y se correlacionaron los datos para en base en ellos diseñar un protocolo de atención médica. La investigación se desarrolló desde diciembre 2010 a noviembre 2011, siendo la investigación de tipo descriptivo – observacional l y el diseño será no experimental. PALABRAS CLAVES: GASTRITIS-ULCERAS GÁSTRICAS-CÁNCER GÁSTRICO-PROGRAMA PREVENTIVO EDUCATIVO-RECIDIVAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Marshall BJ., Helicobacter Pilory ,THE ETIOLOGIC ACENT FOR PEPTIC ULCER JAMA 1995; 274, 1064 – 106 2. Joaquín Berenguer, , ULCERA PEPTICA Y SUS COMPLICACIONES ,GASTROENETROLOGIA Y HEPATOLOGIA Tercera edición, 2002, 188 - 202 3. Cristhian vallejos. Prevalencia de la resistencia a metronidazol, claritromicina tetraciclina en H Pilory aislado de pacientes de la región METROPOLITANA, rev med chile 2007, 135: 287 – 293 4. Gastroduodenal peptic ulcer and Helicobacter Pilory infection in children and, JORNAL PEDIAT ( RIO J 2006) 82 (S) S 25 -34, Adolescente Paulo FSBITTTENCONT. 5. Nestor A Gomez MD, SERO PREVALENCIA DE HELICOBACTER PILORY EN POBLACION INFANTIL ECUATORIANA, revista de gastroenterología Perú v24 n3lin jul/set 2004 WWW. scielo org. pe 1 abril /2012 6. Lic. Zulia Weng Aleman, Enfermedades emergentes y remergentes, factores causales e impacto social, Instituto nacional de higiene epidemiologia y microbiología ciudad Habana, revista ciencia medica la Habana 2011, 17 7. German Campuzano, Prevalencia por Helicobacter Pilory en médicos de Medellin, Acta de gastroenterología latinoamericano 2007, 37, 99 - 103 8. Kang JY Piper DW stohach and duodenun en Powell LW, Piper DW, eds., Fundamentals of Gstroenterology, quinta edicion ed Sidney MC GRAM –HILL 1991 16 -32 9. Jhon C A THERTHON, Coadaptacion of Helicobacter Pilory and humanos ancient history modern inplications,The Journal of clinical investigation v 119 n 9 sept 2009 10. Valdés Garcia Luis, Pobreza y enfermedades emergentes y reemergentes, Pesquis EN BASES DE DATOS,bases.biremer. bi/cgi.bin 1 abril 2012 11. Francisco Hernandez, H Pilory, cáncer gástrico y dispesia no ulcerosa los nuevos motivos discusión, Revista Costarricense de ciencias medicas v 18m3 San Jose Sep 1997, WWW S Cielo,.sa,cr/s.cieloph p?ped 1 abril 2012. 12. Juan Fernandez Santos, Protocolo de Dispesia, UNIDAD DE CALIDAd ARCAIS INSALUD. MADRID WWWelsevier.es 1 abril 2012 13. Pelayo Correa, Impacto Social de la Infección por H Pilory Colombia, revista medicina vol 21 n3 (si) noviembre 1999. 14. Manuel hernandez Triana, Helicobacter Pilory la bacteroia que Ms infecta al ser humano, revist cubana alimenta 2001; 15 (1): 42 – 54 www. bus,sidcul, revista /ali/vol 15 1 01 15. Kalyanakrishnan Ramakrishnan, PETIC ULCER DISEASE, American family physiciN C76 N 7 OCT 1, 2012. 16. J.P. GISBERT, Estudio de la validez de la serologia rapida para el diagnostic infeccion por H Pilory,Aten primaria 2002, 15MONITOR 30 (8) 501 -506 www. el srvier, es /sites 17. Sellchi Kato, Wat is new realed to Helicobacter Pilory infección in children mud tegnagers, ARCH pediatra adolesce MED 2005, V59: 415 – 421 18. Guilherme Feler,clarithromycin – baseol triple theer py for helicobacter Pilory treathent in peptic ulcer patients, J Infect der ctries 20110, 4 (11) 712 – 716 19. Update qu Helicobacter Pilory treatment Adrienne 2 ables, American Family Physician v 75 n 3 Februny 1, 2007 2012 20. Angello zullo, The sequential theprpy regimen for Helicobacter Pilory eradicacion a pooleol – data analysis,gut 2007, sg :1353 – 1357 :10.1136/guit 2007 125658.

miércoles, 13 de junio de 2012

Lic Margoth Villegas CH.


PREVALENCIA DE ADOLESCENTES EMBARAZADAS Y SU REPERCUSION BIOPSICOSOCIAL ATENDIDAS EN EL  HOSPITAL GENERAL JIPIJAPA 2012

RESUMEN
La presente investigación propone una intervención educativa dirigida a las adolescentes en edades comprendidas de 12 a 19 años de edad para el fortalecimiento de sus capacidades, iniciar capacitaciones a profesionales de salud para dar atención de calidad en planificación familiar.
Se apoyó en una investigación de campo, donde se recolectó información a través de una entrevista  y encuesta aplicada a  adolescentes y al personal de salud  sobre la necesidad del programa y la factibilidad técnica, operativa y económica de implementarlo.10
Siendo este un problema de salud pública multisectorial se diseña una estrategia comunicacional tales como (campaña masiva, pagina web, redes sociales) espacios de información y debate, programas radiales  con “actividades vinculadas cuya producción está a cargo de adolescentes y jóvenes.”11 El propósito general de esta investigación, es delinear un contenido programático para estimular la madurez psicológica según la etapa del desarrollo  en que esta se encuentre de manera efectiva con esfuerzo propio y apoyo social, por tanto, su aporte estará dirigido a fortalecer el programa de atención de salud para adolescentes embarazadas, su aplicación permitirá brindar una “atención acorde con sus necesidades y generar referencia al equipo de salud mental de ser necesario.”13
Dentro de los riesgo del desarrollo psicológico esta el aspecto sexual, debido a que estos jóvenes inician sus prácticas sexuales sin las medidas de contracepción adecuadas cuando aun carecen de madurez psico – afectiva. Esta es una de las razones que cobra mayor fuerza para dar respuesta al problema del embarazo en adolescentes planteadas por Pulsomed (2003)14 cuando afirma que "los adolescentes llegan a ser fértiles aproximadamente 4 o 5 años antes de ser emocionalmente maduros"1 siendo este un periodo de rápido crecimiento físico, donde la madurez sexual en contraposición al desarrollo de los procesos mentales y control emocional, no maduran al mismo ritmo de los cambios físicos.
Las madres adolescentes enfrentan crisis personales  y familiares altamente estresantes lo que provoca  angustia y depresión.17
INTRODUCCIÓN
El embarazo en adolescentes continúa siendo una de las grandes preocupaciones nacionales no solo por las repercusiones orgánicas que trae consigo este especial estado sino también por los relevantes trastornos psico emocionales, sociales y económicos, que afectan el desarrollo personal de la madre, su pareja y el hijo de ambos.

La incidencia de embarazos adolescentes varía dependiendo de la región y del grado de desarrollo del país estudiado. “En Estados Unidos, anualmente cerca de un millón de embarazos corresponden a madres adolescentes, constituyendo un 12,8% del total de embarazos”1. En países menos desarrollados, la proporción de embarazos adolescentes es de aproximadamente 15,2% en Chile y del 25% en el caso de Centroamérica2.

Según estadísticas en América Latina 100 de cada 1000 mujeres son adolescentes embarazadas. En la Argentina la tasa de madres adolescentes se mantiene en el 20%, datos semejantes a la mayoría de los países latinoamericanos1
  Ecuador ocupa el primer lugar en la región andina de embarazos en adolescentes, en América Latina ocupa el segundo lugar después  de  Venezuela; por cada niña de 12 a 14 años, 9 son madres6
                                                                                                                                                                              En la mujer el embarazo es un evento trascendental en la vida que puede ser vivido de diferentes maneras según las características orgánicas, psicológicas y sociales.
 Según la Organización Mundial de la Salud, se define a la adolescencia  como el periodo de vida en el cual el individuo adquiere la madurez reproductiva, transita por los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y adquiere la independencia socioeconómica de su grupo de origen, fijando sus límites entre los 10 y 20 años.2
Se denomina embarazo en adolescentes al que ocurre durante la adolescencia de la madre, definida  por la OMS como el lapso de vida transcurrido entre los 10 y 19 años de edad.2También se suele designar como embarazo precoz, en atención a que se presenta antes de que la madre haya alcanzado la suficiente madurez emocional para asumir la compleja tarea de la maternidad.
Existe un número muy alto de embarazos adolescentes. Las condiciones actuales de vida favorecen las tempranas relaciones sexuales de los jóvenes. No obstante, la escuela y la familia hacen muy poco por la educación sexual de los niños y adolescentes. La tónica general es el silencio o el disimulo. Ni padres ni maestros hablan sobre el tema2
El embarazo en la adolescencia es la vez causa y consecuencia de las desigualdades que persisten en el país y se relaciona directamente con las limitaciones e insuficiencias en la educación sexual en la información y acceso a los servicios de salud, lo cual refleja la falta de oportunidades para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
Muchos adolescentes carecen por lo general de los conocimientos, actitudes y habilidades para tomar decisiones libres y responsables respecto al inicio de la vida sexual, prevenir el embarazo, negociar las relaciones sexuales y el uso de métodos anticonceptivos.

Los jóvenes buscan información en otras fuentes, sobre todo entre los amigos o en lecturas poco serias y nada orientadoras. “Los factores de riesgo para el embarazo en edad  más joven, rendimiento académico deficiente, desventaja económica, padres solteros o adolescentes estilos de vida inadecuados.”12

Según las edades, la adolescencia se divide en tres etapas: 1Temprana (10 a 13 años), 2-Media (14 a 16 años) y 3-Tardía (17 a 19 años). Es importante conocer las características de estas etapas, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes, especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenes".3
La maternidad en las adolescentes trae problemas de índole biológico, psicológico y social lo cual repercute en la calidad de vida de la madre y de su familia con un riesgo latente para el niño. Es por ello que este problema concierne a la sociedad y a la salud pública ya que contribuye a elevar la morbilidad y mortalidad materna y perinatal.
El embarazo a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial de gran trascendencia, en la adolescencia cobra mayor importancia por los riesgos que puede conllevar para del binomio madre-hijo19, además puede producir complicaciones invalidantes definitivas para el futuro en los planos orgánico, social y psicológico de las madres.
En el Hospital General Jipijapa se ha observado que hay un alto porcentaje de embarazos en adolescentes  de 13 a 17 años de edad  los cuales no llegan a un feliz término por abortos en cursos o diferidos, partos prematuros y por el riesgo obstétrico se practican cesáreas lo cual conlleva a Recién Nacidos Prematuros que se ingresan en la sala de Neonatología afectando el estado de salud integral de la madre adolescente y su familia.
En función de esta problemática se va  estudiar la prevalencia de embarazos en adolescentes para contribuir a la disminución del mismo por medio de un programa de prevención y seguimiento aplicada a las adolescentes.
Se ha observado niñas de 15 y 16 años que no  logran llegar a termino sus embarazos y en el primer trimestre presentan abortos en curso y/o diferidos los cuales terminan en procedimientos como  LIU Legrado Instrumental Uterino lo cual provoca sensaciones y pensamientos negativos en cuanto a la maternidad y el reiniciar su vida sexual.
Un embarazo en la adolescencia en muchos casos involucra ; deterioro del autoestima, mayor dependencia afectiva y económica de sus padres o familiares, deserción escolar y” dificultad para concretar un proyecto de vida”16
Distintos autores afirman que el embarazo en la adolescencia es una condición de muy alto riesgo.  Otros señalan que si existe un riesgo obstétrico pero que es superable con un adecuado control prenatal.4
Actualmente el embarazo en la adolescencia se observa a edades cada vez más tempranas como adolescente primigesta a los 13 -14 años de edad, lo cual resulta altamente desfavorable desde el punto de vista sanitario, no solo por sus consecuencias sociales, sino porque contribuye a  elevar la morbilidad y mortalidad materna y perinatal.5 
La ONU, OPS/OMS,  han realizado diferentes Conferencias  mundiales y Regionales sobre la mujer, todas ellas orientadas a disminuir la morbi-mortalidad materna, mediante el mejoramiento de la salud reproductiva de las mujeres con el Plan Regional para la Reducción de la Mortalidad Materna 7

METODOS Y MATERIALES
La investigación se realizará en el Hospital General Jipijapa; área de Gineco-obstetricia y consulta externa.

Metodológicamente se determinará como universo  todas las embarazadas que asistan al Hospital General Jipijapa durante el periodo de investigación y como muestra  todas las adolescentes embarazadas de 12 a 19 años de edad que acuden al Hospital General Jipijapa hospitalizadas en el área de Ginecología.
Según la OMS, la edad más segura para el embarazo es de los 20 a los 24 años de edad. Algunas de las razones médicas para evitar el embarazo en menores de 18 años, es que no se ha completado el desarrollo óseo y no se ha alcanzado la masa mineral máxima, así como la relativa inmadurez del canal del parto.

En este contexto, se plantea enlazar las Normas y Procedimientos para la Atención Integral de Salud Adolescente, Los protocolos de Atención Integral a adolescentes8
Se revisaran todas las historias clínicas de las adolescentes para determinar los antecedentes ginecológicos, se realizaran encuestas y entrevistas a las adolescentes y familiares en base a preguntas relacionados con el nivel socio-cultural-económico, estilos de vida, controles ginecológicos-prenatales, conocimientos de salud sexual  reproductiva y aplicarlas  previo un consentimiento informado se validaran las encuestas . de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Para el estudio se confeccionó un instrumento de recolección de datos previamente validado Se tabularan y se analizaran los resultados para determinar la prevalencia y se correlacionaran los datos para en base a ellos diseñar un programa preventivo de embarazos en adolescentes.
El principal protagonista ejecutor serán los miembros del equipo de salud, los cuales pueden desarrollar su vocación social en la promoción de un conjunto de prácticas saludables. ( detección, promoción, prevención, atención y rehabilitación ) hacia la población adolescente, “garantizando con ello el ejercicio del derecho a la salud”.9
La investigación  se desarrollará desde Enero del 2012 a Diciembre 2012.
El tipo de investigación es descriptivo-correlacional y el diseño será  no experimental..
Se consideró como Variable Independiente al embarazo Adolescente y como Variable Dependiente a los problemas psico-sociales de la pcte. Las variables intervinientes a considerar fueron la Edad, Estado civil, Grado de instrucción, residencia Ocupación, Control pre natal, Tipo de Parto, Peso del Recién nacido, Apgar al minuto.
El embarazo en adolescentes es uno de los problemas sociales que durante los últimos años ha tenido mayor repercusión sobre el individuo, la familia y la comunidad, es por ello que en la búsqueda de su disminución surge la necesidad de “capacitar a los adolescentes en cuanto a su madurez psico-afectiva.”15 El embarazo en la adolescencia es una crisis que se sobre impone a la crisis de la adolescencia. Comprende profundos cambios somáticos y psicosociales17
DISCUSION
El promedio de embarazo en la adolescencia fue elevándose en cada año del quinquenio, razón por la cual se debe intensificar programas de prevención y capacitación sobre factores de riesgo del embarazo y sus repercusiones biop-sicosociales.
En todas partes del mundo como “ Afganistan el 57% de las mujeres tienen menos de 16 años al casarse y algunos menos de 10 “20 lo cual es un grave problema con un impacto social negativo.
Existe la idea generalizada, con respaldo de mucha bibliografía, que el embarazo en la adolescencia se asocia a mayores tasas de morbilidad y mortalidad,15 tanto para la madre como para el niño. Las mujeres adolescentes no sólo están menos preparadas emocionalmente que las mujeres mayores para tener un bebé, sino también menos preparadas físicamente para dar a luz un bebé saludable. “A la luz de la medicina basada en evidencias científicas, es necesario seguir explorando el tema para esclarecer en que medida el factor edad es realmente un elemento de riesgo en la práctica obstétrica.”14
Se desencadenan matrimonios apresurados faltos de compromiso que conllevan, a corto plazo, ruptura del mismo y una larga lista de repercusiones personales, sociales, económicas y sobre la salud de las hijos18





BIBLIOGRAFÍA
1.-med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html
2.-Organización Mundial de la Salud
5.-www.salud.com/salud-femenina/el-embarazo-adolescente.asp
6.-Endemain, plan andino y el plan nacional de prevención del embarazo adolescente.
7.-Manual para la Vigilancia Epidemiológica e Investigación de la Mortalidad Materna, Dirección de mejoramiento del sistema nacional de salud, Quito-Ecuador Enero del 2006.
8.-Normativo de atención en adolescentes, MSP 2010 proceso de atención integral e integrada de adolescentes.
9.-MSP Dirección Nacional de Normatizacion del Sistema Nacional de Salud  2010
10.- http://www.monografias.com/trabajos28/programa-adolescentes/programa-adolescentes.shtml  3-04-2012
11.-Mi Salud. Periodico del Ministerio de Salud Publica del Ecuador, marzo 2012.
12.- Álvarez, M (2003) Primerizas y Adolescentes, cuando la maternidad llega sin haberla planificado. El Informador 11-05. p.5 Barquisimeto Estado Lara- Venezuela
13.- Bracho C, González R, Amarilis de Castillo (1992) Una ventana hacia la Atención Integral de Salud del Adolescente. Valencia Estado Carabobo – Venezuela.
14.- Pulsomed (2003) Tema: Embarazo en la adolescencia. Documento en línea: www.tuotromedico.com. Consultado 09/09/04.
15.-Resúmen: ...El propósito general de esta investigación, es delinear un contenido programático para estimular la madurez psicológica según la etapa del desarrollo en que ...... ... embarazadas, su aplicación permitirá brindar una atención acorde con sus necesidades y generar referencia al equipo de salud mental de ser necesario.... ... donde la madurez sexual en contraposición al desarrollo de los procesos mentales y control emocional, no maduran al mismo ritmo de los cambios físicos....
URL: http://www.monografias.com/trabajos28/programa-adolescentes/programa-adolescentes.shtml48
16.-Recomendaciones para la atención integral de salud de los adolescentes con énfasis en salud sexual y reproductiva. OPS 2000.
17.- Issler JR. Embarazo en la adolescencia. Revista de Postgrado de la Cátedra VIa Medicina Agosto-2001; 107:11-23.
18.- .Ortigosa Corona E, Padilla Jasso PY, López Ortiz R. Necesidades educativas en salud perinatal en madres de adolescentes embarazadas. Rev Ginecol Obstet Méx 2002; 70(1):28-35
19 . Sáez V. Morbilidad de la madre adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol [en línea] 2005 [fecha de acceso 25 de enero de 2006]; 31(2):
20.-Machado Rodriguez H. Enfermedades de TS en la adolescencia. En Obtetricia y Ginecologia infanto-juvenil
La Habana Sociedad Cientifica Cubana para el desarrollo de la familia, 1996-46-60.